En las pasadas elecciones de 2018, un total de 48 mexicanos pretendieron obtener una candidatura independiente para Presidente de la República. En la lista había periodistas, empresarios, senadores, académicos, notarios y más; sin embargo, sólo tres consiguieron el apoyo necesario para entrar a las boletas: la ex primera dama Margarita Zavala, el entonces senador perredista Armando Ríos Piter, y Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón, alias El Bronco, y ex gobernador de Nuevo León.
Si bien las firmas obtenidas los convirtieron en aspirantes, al momento de validar las rúbricas que los subieron a las boletas, se tuvo registro de acciones fraudulentas. Se dijo que del millón 700 mil firmas de Ríos Piter, un total de 900 mil eran falsas; así como 338 mil de los 2 millones de El Bronco, y unas 219 mil de las 870 mil de Margarita.
Con esta experiencia, el Instituto Nacional Electoral (INE) dio a conocer a la población mexicana el calendario y los lineamientos para quienes aspiran a una candidatura para ser presidentes en los comicios de 2024 o, en su defecto, para quienes quieren apoyarlos.
La fecha límite para registrarse es el 7 de septiembre de 2023, y un día después se vence el período para que obtengan su constancia de aspirantes. Una vez con este documento podrán realizar “actos tendentes a recabar el porcentaje de apoyo requerido por la Ley”, por lo que podrán hacer uso de medios como radio y televisión, esto hasta que se cumpla la fecha límite de búsqueda de apoyo, que será el 6 de enero de 2024.
Para entrar a la boleta como presidenciable se necesita obtener el apoyo de al menos el 1% de la lista nominal del país, con elementos que pertenezcan a mínimo 17 entidades federativas, y que “cuando menos el 1% de la ciudadanía que figure en la lista nominal en cada una de ellas”.
La captación del apoyo de la ciudadanía se hará nuevamente a través de la app creada por el INE, aunque para considerar que en algunas zonas no hay suficiente acceso tecnológico para habilitar la aplicación, se harán excepciones en 204 municipios del país con alto grado de marginación, en las que se utilizará un formado de “cédula de respaldo”.
Para los aspirantes a candidatos independientes se hizo el recordatorio de que deben financiarse con recursos privados de origen lícito, equivalentes al 10% de lo equivalente para las campañas inmediatas anteriores, lo que se traduce en un total de $42,963,333 pesos.
Quienes consigan el número de apoyos suficientes podrán hacer su solicitud de registro entre el 15 y el 22 de febrero de 2024, cuando presentarán una manifestación de voluntad, otra más bajo protesta de decir verdad, una carta de conformidad para que el INE fiscalice su cuenta bancaria y un formato contra la violencia.
El 29 de febrero serán los Consejos General, Locales y Distritales quienes sesionarán para acordar qué solicitudes serán conducentes.
En México, ante un logro y en tono de broma, se suele decir que “fulana o mengano” va para presidente, lo cierto es que quien tenga aspiración de entrar a la política por esta vía independiente, tiene pocos días para aventurarse.
AboutPaulina Casanova
Temas relacionados
Los desatinos de la Comunicación Presidencial
Cada Presidente tiene su estilo personal de comunicar sus decisiones. Algunos deciden enfrentar al toro por los cuernos y...
El panorama del Covid-19 y los menores de edad
En México, el 31% de la población es menor a 18 años, un sector para el que no hay fecha de vacunación, pese a que en el mundo...