Aunque para algunas personas se trata de un “mito urbano”, el reparto de utilidades es un derecho de los trabajadores mexicanos. El Servicio de Administración Tributaria dedica todo un apartado para que quienes laboraron, de planta o de manera eventual, durante el año pasado, sepan que su empleador debe cumplir con este pago.
Además, con la reforma de outsourcing de 2021, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social estima que 2.7 millones de mexicanos obtuvieron este beneficio por primera vez en 2022; así que ante los cambios, hay que tomar nota.
Si trabajaste por lo menos dos meses para una empresa durante 2022, ya sea que sigas en la misma o estés fuera, este pago deberás recibirlo a más tardar el 30 de mayo; mientras que si tu patrón es una persona física, tiene hasta el 29 de junio para cubrir el monto.
¿Qué es el reparto de utilidades o PTU? Es un derecho que por constitución se tiene en el país, y que deriva en recibir una parte de las ganancias que tu patrón (empresa o empleador) obtuvo durante el año fiscal anterior. Se compone de dos partes: los días trabajados y el monto de los salarios que percibiste. El total también tiene un tope, que es de tres meses de salario o el promedio del reparto otorgado en los últimos tres años, lo que favorezca más al trabajador.
Por ley, quienes están exentos de recibir utilidades son los directores, administradores y gerentes generales; así como los socios o accionistas de las empresas. Tampoco están en la lista los trabajadores eventuales que hayan laborado menos de 60 días durante el año anterior al reparto; los profesionistas o técnicos que presten servicios mediante pago de honorarios, sin que tengan una relación de trabajo subordinado; así como los trabajadores del hogar.
En el lado de los empleadores, están obligados a cumplir con el requisito “todas las unidades económicas de producción o distribución de bienes o servicios, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo” y, en general, todas las personas físicas o morales que tengan trabajadores a su servicio, sean o no contribuyentes del impuesto sobre la renta.
Los patrones que no están obligados a dar utilidades son los que tienen empresas de nueva creación (menos de un año); aquellas dedicadas a la elaboración de un producto nuevo (dos primeros años); las que pertenezcan a industria extractiva de nueva generación (durante su período de exploración); las instituciones de asistencia privada que no tengan fines de lucro; el Instituto Mexicano del Seguro Social y las instituciones públicas descentralizadas con fines culturales, asistenciales o de beneficencia; así como aquellas empresas cuyo ingreso anual en 2022, declarado al impuesto sobre la renta, no sea superior a 300 mil pesos.
En México, las empresas tienen que hacer su declaración anual de impuestos del año fiscal anterior, con fecha límite del 31 de marzo del año en curso, por lo que a partir de ese día tienen un plazo de 60 días para repartir las ganancias. Si bien la Reforma de Subcontratación, sucedida en 2021, hizo que el monto de PTU otorgado creciera 109%, también se puso un tope, por lo que el 10% de sus ganancias deben dividirse entre los trabajadores.
Defiende tus derechos
Quienes no reciban utilidades pueden realizar una denuncia ante la Procuraduría de la Defensa del Trabajo, donde brindan asesoría y también tienen agenda para visita de inspección para conocer la razón por la que el pago no fue realizado. Aquellos patrones que incumplan con el PTU pueden ser sancionados con multas que van de los 25 mil 937 pesos, hasta los 518 mil 745 pesos, sin que esto los exima de cumplir con sus obligaciones.
Es importante recalcar que el plazo de 60 días para repartir las ganancias también aplica para las personas físicas que tengan trabajadores subordinados; sin embargo, como ellos tienen hasta el 30 de abril para realizar sus declaraciones, su límite de pago de PTU se abre hasta el 29 de junio.
Aunque este abono a las cuentas de los trabajadores es de los más esperados, una de las deficiencias es que el patrón no está obligado a indicar con anticipación el monto que entregará, por lo que no existe ante el PTU una cultura del ahorro o de inversión. ¿Qué haces en tu empresa para brindar claridad ante este reparto? Como trabajador, ¿qué tan claro es para ti el formato en el que te asignan el pago?
AboutPaulina Casanova
Temas relacionados
La “pasión” mexicana de comprar en línea
Las ventas en línea fueron el mayor reto de las marcas para sobrevivir a la pandemia. En México la gente ya ve como algo común...
¿Te toca reparto de utilidades?
¿Qué es el reparto de utilidades o PTU? Es un derecho constitucional y deriva en recibir una parte de las ganancias obtenidas...