Aunque durante diciembre las noticias fueron positivas respecto al precio de los productos básicos, ¿qué se puede decir del arranque de año y lo que viene para 2025?
Para iniciar el año, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) dio a conocer que la escala de precios en México tuvo una inflación de 4.21% en diciembre de 2024, lo que sería el indicador de menor nivel desde febrero de 2021, y que originalmente estaba proyectado en 4.3%.
Entonces, difundieron que la papaya, el tomate verde, la cebolla, el huevo y el chile serrano tuvieron una baja en sus precios, aunque sí hubo incrementos en productos básicos como el pollo.
A pesar de los indicadores positivos, también se preparó el terreno de lo que se vivirá en 2025, ya que se dijo que la “inflación subyacente”, que es un parámetro para medir el comportamiento de precios en productos con movimientos más volátiles, se elevó 3.65% en el cierre de año, luego de 22 meses en los que iba en picada. Entonces, la variación mensual se notó en precios de vivienda o turismo, donde las subidas fueron de hasta .38%.
Lo que indican es que el “proceso desinflacionario” continuará, y en tanto el Banco Central mantendría sus recortes a las tasas de intereses. En su última decisión de política monetaria, a fines de 2024, la Junta de Gobierno de la institución redujo 25 puntos base la tasa de referencia, para ubicarla en 10%.
Mientras tanto, Citi Banamex pronostica que la inflación seguirá bajando en los próximos meses, y propone que para el cierre de 2025 será de 3.8%, aunque para 2026 subiría a 4%. Eso sí, consideran que la economía mexicana también estará en un momento de riesgo por las posturas que se tomen respecto a las ideas comerciales que se den como respuesta a los mandatos que traiga Donald Trump con los convenios comerciales a otros países.
En el bolsillo del mexicano lo que sí se nota desde ya son algunos aumentos, sobre todo aquellos íntimamente ligados con el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), que subió 4.5% desde el primer día de este año, y que se dio en los precios de gasolinas, diésel, refrescos, bebidas saborizadas y cigarros. Esta actualización se da cada año, ligado a la inflación. La Secretaría de Hacienda es quien lo hace público.
La noticia que también se daría a conocer en este bimestre sería el nuevo precio de la tortilla, un alimento básico de la dieta mexicana, que podría alcanzar hasta los 32 pesos por kilo en algunas entidades.
Esta alza, de acuerdo con Cámara Nacional de la Industria de la Masa y la Tortilla, estaría ligada a la disputa comercial por el maíz transgénico, misma que perdió México en un litigio bajo el T-MEC, lo que impedirá prohibir la importación de maíz transgénico para consumo humano, así que el país deberá comprarlo a precios internacionales.
A esto se sumaría la escasez de maíz blanco por la sequía en el norte del país, donde se prevé que por condiciones climáticas se cosecharían 1.9 millones de toneladas en 2025, frente a lo 3.2 millones que se lograron en 2024.
El alza de la tortilla también traería un aumento en otra parte de la dieta mexicana compuesta por tamales, atoles, quesadillas y totopos.
¿Con lo que va del año ya notaste el alza en algún alimento básico para tu dieta?
AboutPaulina Casanova
Temas relacionados
Cenas de fin de año suben hasta 50% en 4 años
Además de la fluctuación de temporada de cada producto, también se suma el aumento inflacionario en la canasta básica. En...
Está claro, la crisis de COVID-19 demanda que los ciudadanos sean precavidos y tomen las acciones y medidas necesarias para...