• INICIO
  • QUIÉNES SOMOS
  • SERVICIOS
  • BLOG
  • CONTÁCTANOS
  • Español
    • Español
    • English
    • 中文 (中国)

Type To Search

  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS
  • SERVICIOS
  • BLOG
  • CONTÁCTANOS
  • Español
    • Español
    • English
    • 中文 (中国)
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS
  • SERVICIOS
  • BLOG
  • CONTÁCTANOS
  • Español
    • Español
    • English
    • 中文 (中国)

Type To Search

  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS
  • SERVICIOS
  • BLOG
  • CONTÁCTANOS
  • Español
    • Español
    • English
    • 中文 (中国)
Noticias

Category: Noticias

Las noticias más importantes de los diferentes sectores en los que tenemos especial atención para nuestros clientes y seguidores.
In:Noticias

La “pasión” mexicana de comprar en línea

Staff Staff 17 mayo, 2022 0
46

Las ventas en línea fueron el mayor reto de las marcas para sobrevivir a la pandemia. En México la gente ya ve como algo común el hacer así sus compras

Read More
In:Covid-19Noticias

Macrovacunación en la CDMX

Staff Staff 17 mayo, 2022 0
64

La CDMX lanzó un programa de vacunación masiva contra Covid-19con cuatro mega sedes en la ciudad y más de 300 puntos para inocular a la población

Read More
In:Covid-19Noticias

¿La vacuna Sputnik V cierra fronteras a los turistas?

Staff Staff 6 abril, 2022 0
59

El gobierno de México inició el programa de dosis de vacunación de refuerzo

Read More
In:Noticias

Conoce todo respecto a las actividad electoral que habrá este 2022

Staff Staff 14 marzo, 2022 0
50

Todo respecto al preceso electoral de 2022. ¿En qué estados la población decidirá a sus nuevos representantes?

Read More
In:Covid-19Noticias

Ómicron, ¿es la esperanza ante la pandemia?

Staff Staff 2 febrero, 2022 0
64

Eel 23 de enero, la Secretaría de Salud reportó 20 mil nuevos contagios de Covid-19 en México, para un total de 4 millones 667 mil 829, de los cuales 338 mil 56 estarían activos en los últimos 14 días.

Read More
In:Noticias

¿Fumas en el carro o en tu trabajo? Conoce las nuevas multas

Paulina Casanova Paulina Casanova 27 enero, 2022 0
57

Las reformas a La Ley General para el Control del Tabaco aprobadas por Senado de la República en 2021 entraron en vigor a partir de este 2022.

Read More
In:Noticias

¿El Buen Fin reactivó la economía en México?

Staff Staff 15 diciembre, 2021 0
52

Tras el corte de caja, los resultados del Buen Fin fueron positivos, las ventas incrementaron hasta 10% más con respecto a la edición anterior de 2020, que sucedió en semáforo epidemiológico naranja y derivó a que días después la Ciudad de México regresara a rojo.

Read More
In:Covid-19Noticias

Mitos que sobreviven alrededor de las vacunas contra Covid-19

Paulina Casanova Paulina Casanova 15 diciembre, 2021 0
64

La Organización Mundial de la Salud, en su actualización de finales de agosto, planteó que poco más del 30% de la población mundial ya tiene al menos una dosis; mientras que el 23% completaron su inmunización.

Read More
In:Noticias

¿De qué van los cambios a la Constitución en materia energética?

Paulina Casanova Paulina Casanova 13 noviembre, 2021 0
66

Conozcamos el desglose de la propuesta, la defensa del Presidente hacia esta Reforma; así como las voces de los especialistas, empresarios y defensores del medio ambiente

Read More
In:Noticias

¿Qué perdemos de vista ante el panorama de los autos “verdes”?

Paulina Casanova Paulina Casanova 13 noviembre, 2021 0
50

El vaso se puede ver medio lleno o muy vacío cuando hablamos de la adopción que el mundo tiene hacia los llamados autos “verdes”, en donde se encuentra la gama de los híbridos y también aquellos que son completamente eléctricos. Descifremos los pros, los contras, el presente y el futuro de esta industria.

Read More
In:Covid-19Noticias

El panorama del Covid-19 y los menores de edad

Staff Staff 6 septiembre, 2021 0
61

En México, el 31% de la población es menor a 18 años, un sector para el que no hay fecha de vacunación, pese a que en el mundo hay dos fórmulas probadas para los mayores de 12 años

Read More
In:Noticias

El ABC de la variante Delta

Staff Staff 5 septiembre, 2021 0
46

La manera en la que se manifiesta, su forma de contagio y otras medidas de protección ante esta variante de Covid-19, la UNICEF dicta un paso a paso para identificarla

Read More
In:Noticias

México y su esquema de vacunación

Staff Staff 4 agosto, 2021 0
54

Al cierre del 28 de julio de 2021, el gobierno de México había cerrado la compra de 243 millones 930 mil vacunas, para cubrir a 139 millones 660 mil mexicanos. El censo indica que la población a marzo de 2020 era de 126 millones de nacionales, aunque hay que sumar a los extranjeros que viven en el país y restar a los menores de 13 años que no recibirán inoculación, debido a que las dosis no han sido probadas en ellos.

La Secretaría de Relaciones Exteriores indica que es ella, por medio de la Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, la que realiza la gestión diplomática alrededor del mundo para conseguir de manera oportuna las dosis para el país; mientras que la compra se realiza vía la Secretaría de Salud por medio del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI ), con recursos que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público brinda, a través de Tesorería de la Federación (TESOFE)

 Las vacunas que hasta la fecha se tienen en México provienen de Argentina, Bélgica, China, Corea, Estados Unidos, India y Rusia. Los contratos se han firmado con los laboratorios AstraZeneca (Reino Unido), Cansino (China), Pfizer (Estados Unidos de Norteamérica) y Sinovac (China). Además, se firmó un acuerdo con la Plataforma de Acceso Global para la Vacuna contra la Covid -19, y COVAX.

Si bien por una parte se tienen los contratos de compra, por otro lado están las estadísticas de vacunas ya recibidas. En el caso de Pfizer van 25 millones 195 mil 145 dosis; de Sinovac son 20 millones de dosis; Astra Zeneca lleva 25 millones 791 mil 500; Cansino 5 millones 681 mil 140 dosis; de Sputnik V se recibieron ya 4 millones 400 mil y de Johnson & Johnson apenas un millón 350 mil, para un total, al 28 de julio de 2021, de 82 millones 417 mil 615.

Hay que tomar en cuenta, que en México también se obtuvo la vacuna a granel para su envasado, por lo que de Cansino se tienen 8 millones y de Astra Zeneca 25 millones 776 mil 862, pero en sustancia.

Para quienes desean conocer cómo se cerraron los convenios con cada empresa farmacéutica, la Secretaría de Relaciones Exteriores abre la información al público y da cuenta que la compra más grande fue a Astra Zeneca, con 77.4 millones de dosis para vacunar a 38.7 millones de personas; seguido por Covax, a quien se le compraron 51.10 millones de dosis para vacunar a 25.75 millones de personas.

El tercero es CanSinoBIO, con un total de 35 millones de dosis, para el mismo número de personas, ya que de este laboratorio sólo se usa una vacuna por persona. El cuarto puesto es para Pfizer, con quien se negociaron 34.4 millones de dosis para 17.2 millones de mexicanos. En el caso de Sputnik V son 24 millones de dosis para 12 millones de mexicanos, seguidos por Sinovac con 20 millones de dosis para 10 millones de personas, y por último un convenio con Astra Zeneca, a través del Serum Institute, para 2.03 millones de dosis más, para un millón de habitantes.

De esta suma se desprenden 243 millones 930 mil vacunas, que se pondrían en 139 millones 660 mil personas. Y mientras por un lado están los números de los documentos firmados, por el otro están los acumulados de las aplicaciones, que para este 27 de julio, a siete meses de iniciada la vacunación de mayores de 18 años, se tiene un acumulado de 63 millones 313 mil 209 dosis aplicadas.

De acuerdo con el Informe Técnico COVID-19, en México el 49% de la población adulta tiene por lo menos una inoculación, lo que involucra a 44 millones 188 mil 943 personas, de las cuales 24 millones 856 mil 170, una representación e 56% ya recibió sus dosis completas.

El informe indica que al corte de la noche del 27 de julio, son Baja California, Ciudad de México, Baja California Sur, Chihuahua y Quintana Roo los estados con mayor número de vacunados.

Estos datos también son dados a conocer mientras la mayor parte del país retrocede en el Semáforo Epidemiológico y se habla de una tercera ola, aunque sin cambios en cierres en la actividad económica, debido al impacto positivo que ha tenido la inoculación.

Hasta el último cierre se dio a conocer que hubo un incremento de 20% en el número de casos activos con COVID-19, en comparación con la semana anterior, y que había 117 mil 368 personas con síntomas, aunque esto daba un total de 57% de camas generales disponibles y 64% de camas con ventilador sin usarse.

En la Ciudad de México, la semana del 26 de julio también arrancó la vacunación para los jóvenes de 18 a 29 años, en quienes, según las estadísticas, es donde mayor casos de contagio se ha dado durante la tercera ola.

MENORES DE EDAD

El reto ahora será la inoculación para los menores de 13 a 17 años, ya que según reportes médicos, sólo se ha probado en ellos la vacuna del laboratorio Pfizer; y en días pasados en algunos países también se abrió el permiso para inocularlos de manera segura con Moderna.

Las autoridades actualizan que el lavado de manos y el uso de cubrebocas son indispensables, además de la vacunación, para combatir la pandemia. Como dato curioso está que la consultora IPSOS y el Foro Económico Mundial realizaron una encuesta en Estados Unidos, España, Brasil, Alemania, Italia, Japón, México, Francia y Reino Unido y se reveló que nuestro país es uno de los que más usan cubrebocas, y que entre un 60 y 80% están dispuestos a seguirlo usando, incluso después de ser vacunados.

Los esfuerzos por parte del gobierno mexicano siguen, y por ahora también se hace hincapié en la existencia del chat bot Dr. Armando Vaccuno, que da servicio por whatsapp y que con unos breves toques en un menú predeterminado, da la opción de descargar el “certificado” de inoculación realizada en México.

Read More
In:Noticias

¿En qué van los cambios en el esquema de outsourcing?

Staff Staff 4 agosto, 2021 0
57

En el Diario Oficial de la Federación se decretaron desde el 23 de abril de esta año las modificaciones a la Ley Federal del Trabajo, en cuanto tema de la subcontratación de empleados, un esquema conocido como outsourcing.

La Cámara de Diputados y el Senado aprobaron reformas que también involucran con este tema al Seguro Social, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, temas del Impuesto sobre la Renta, del Impuesto al Valor Agregado, de los Trabajadores al Servicio del Estado y al Código Fiscal de la Federación.

Las modificaciones avaladas fueron las siguientes:

  • Sólo se permite la subcontratación, tanto para empresas como para el gobierno federal, de servicios especializados.
  • Queda prohibida, para las empresas como para las dependencias federales, la subcontratación de personal, entendiéndose ésta cuando una persona física o moral proporciona o pone a disposición trabajadores propios en beneficio de otra.
  • Las empresas que proporcionen servicios de subcontratación de servicios especializados deberán estar registradas ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
  • Para obtener este registro, la empresa deberá estar al corriente en sus obligaciones fiscales y de seguridad social, y cada tres años deberá ser renovado este registro.
  • La STPS contará con 20 días para pronunciarse sobre la solicitud.

 

Es decir, que el outsourcing no desaparecerá en su totalidad, pero hay que entender las nuevas normas, o de lo contrario las empresas serán sancionadas hasta por 4 millones de pesos por infringir en alguno de los cambios.

Anteriormente se tenía la opción de que otra empresa hiciera el reclutamiento y contratación del personal, para que éste de manera tercerizada diera servicio a una organización diferente a la que aparece en el contrato laboral.

El cambio radica de la siguiente manera: Si tu negocio es un restaurante, no podrás contratar a través de un tercero a personal de cocina, meseros o aquellos involucrados en tu servicio primario. Sin embargo, en caso de que solicites a un ingeniero que haga arreglos en las instalaciones de tu negocio, ahí sí podrás subcontratar a alguien a través de empresas de outsourcing que tengan registro en un padrón regulado por la STPS.

Estos cambios también tienen un impacto fiscal, ya que se buscaría que cada empresa se haga cargo de los montos derivados de su personal, y que por tanto no se caiga en prácticas de evadir impuestos a través de la subcontratación por otras vías.

La migración de los colaboradores subcontratados a las plantillas oficiales de cada empresa ya iniciaron, por lo que según reportes de la STPS, de mayo a julio, hay un registro de 830 mil  trabajadores que migraron de la tercerización al nuevo esquema legal.

El reto ahora es igualar las prestaciones y conservar la antigüedad, ya que por ley las organizaciones deben respetar los beneficios que tenía el trabajador cuando firmó su contrato original.

La modificación a la ley indica que aquellas empresas que no cumplan con lo estipulado y sigan en el esquema de subcontratar, pueden tener multas desde 1.7 y hasta 4.4 millones de pesos, además de multas generadas por no cumplir con la Ley de Seguridad Social e Infonavit, o temas de fraude fiscal.

 

¿HABRÁ PRÓRROGA?

El plazo para que los patrones pusieran en orden a sus trabajadores tercerizados sería el primero de agosto, aunque en días pasados se dio a conocer el pedido de una prórroga para que los trámites se extendieran hasta el 1 de septiembre.

Debido a que esta “mudanza” no es tan sencilla, el presidente Andrés Manuel López Obrador respaldó postergar la entrada de los lineamientos.

“Los empresarios nos pidieron una prórroga de un mes porque les lleva tiempo el que se ajusten a la nueva circunstancia. Es muy probable que en el Congreso se resuelva el que se dé está ampliación. Nosotros los vemos bien, porque sí es para que se puede preparar a la nueva ley y que no haya la subcontratación y que el trabajador se contrate con sus prestaciones y que no sea temporal”, dijo el mandatario.

Mientras tanto, el Partido Acción Nacional (PAN) planteó ante el Senado de la República que este plazo se alargue hasta seis meses.

 

EL QUEHACER DEL TRABAJADOR

Mientras tanto, en los trabajadores este cambio también genera dudas, ya que se indica que tanto su salario real como su antigüedad se debe conservar en la transferencia patronal, e incluso se pide que revisen sus primas de vacaciones, bonos o indemnizaciones para que el proceso sea seguro.

El artículo 162 de la Ley Federal del Trabajo indica que la prima de antigüedad; por ejemplo, es un derecho que deben tener los trabajadores con más de 15 años en una misma empresa, lo cual incluye 12 días de salario mínimo por cada año trabajado, sin importar que cuando se vayan de la organización lo hagan por renuncia o despido.

Si una empresa de outsourcing termina la relación laboral para que ahora el empleado sea parte del registro de la empresa a la que le laboraba, esto no implicará ninguna liquidación, pero sí la expedición de un documento que avale los años que ya llevaba trabajando en ese puesto, su salario real y la nueva Razón Social para que labora.

Mientras los procesos hacia esta nueva ley se dan, es una tarea tanto de las empresas como de los trabajadores el seguir el flujo de la información y el vigilar que todo se concrete en tiempo y forma.

 

Read More
In:Noticias

5 hechos históricos que moverán al país tras la última votación

Paulina Casanova Paulina Casanova 13 julio, 2021 0
51

Además de ejercer el derecho de votar, los mexicanos también debemos asumir el compromiso de dar seguimiento a los resultados que se deriven de ésta, si bien vivimos en una democracia donde la mayoría es quien dicta los resultados, no podemos pasar por alto la frase de que “aquel que no conoce su historia está condenado a repetirla”. Por esta razón en CAP, Comunicación y Asuntos Públicos, nos dimos a la tarea de retomar los datos sobresalientes de los resultados de la última jornada, donde el tema de la “inclusión” jugó un papel relevante.

 

1.- Una mayoría sale a las calles

El 6 de junio pasado el 52.6% del padrón electoral acudió a su casilla para emitir su voto, esto se traduce en 49 millones 151 mil 320 mexicanos; la cifra más alta registrada históricamente en México para unas elecciones intermedias.

El Instituto Nacional Electoral (INE) dio a conocer que en estos comicios se decidió el rumbo de 15 gubernaturas, 30 congresos locales y miles de alcaldías, sindicaturas y regidurías.

El padrón electoral fue de 92.4 millones de ciudadanas, quienes dieron su voz para un total de 21 mil cargos. Para la jornada se instalaron 163 mil 244 casillas, donde participaron 1.4 millones de ciudadanos; además de 7 mil supervisores electorales y 41 mil capacitadores.

 

2.- Las mujeres y su nuevo papel en la jornada

Los criterios de paridad de género aprobados por el Instituto Nacional Electoral obligaron a los partidos a postular mujeres en al menos siete entidades, por esta razón, aunque en algunos casos ya se tenía la lista de candidatos, se realizó la búsqueda de quienes pudieran completar el pedimento del INE.

El 52% del padrón electoral estuvo conformado por mujeres, se registraron 10 mil 500 candidatas, 46 de ellas para gobernadoras.

Tras las votaciones, la mitad de la Ciudad de México tendrá alcaldesas; además de que se rompió la cifra histórica de mujeres que tomarán el puesto de gobernadoras, ya que fueron elegidas un total de seis féminas que estarán al frente de los estados.

Griselda Álvarez, en Colima (1979); Beatriz Paredes, en Tlaxcala (1987); Amalia García, en Zacatecas (2004); Ivonne Ortega, en Yucatán (2007); así como las todavía vigentes Claudia Pavlovich, en Sonora y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, un total de 6 mujeres, habían estado al frente de un gobierno en el país en toda la historia.

Ahora, en una sola votación, se eligieron a media docena de gobernadoras: Maru Campos en Chihuahua; Evelyn Salgado en Guerrero; Indira Vizcaíno en Colima; Lorena Cuéllar en Tlaxcala; Layda Sansores en Campeche; y Marina del Pilar Ávila en Baja California.

 

3.- El crecimiento de grupos antes excluidos

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) también modificó los criterios para el registro de candidaturas a diputaciones, con el fin de promover la participación de grupos históricamente discriminados, por ello, obligó a los partidos y coaliciones a postular a personas de la comunidad LGBT+, indígenas, afromexicanas y con discapacidad.

En total, se registraron 33 triunfos de personas indígenas, 6 de afrodescendientes, 5 de personas LGBT, 7 con discapacidad y 9 migrantes.

Los 60 escaños que ocuparán representan el 12% de los 500 que tiene la Cámara de Diputados. Esta diversidad la veremos en acción a partir de septiembre.

 

4.- Nuevas formas de votar

Ésta fue la primera vez que se utilizó en México el formato digital para recibir votos, aunque sólo estuvo abierto para los nacidos en el país que actualmente viven en el extranjero, los cuales además deben estar en la lista nominal de “residentes den el exterior”. De los 32 mil 303 ciudadanos que pudieron ejercerlo, 66.82% eligieron la modalidad de hacerlo en línea.

Para este 2021 también se inició la prueba de Voto de Personas en Prisión Preventina, ejercicio  realizado en mayo y en el que participaron 766 personas procesadas, de las cuales 624 fueron hombres y 142 mujeres.

 

5.- La mira en quienes rompieron la veda electoral

Fue en las elecciones federales anteriores donde el Partido Verde Ecologista de México levantó la controversia por primera vez, al contratar a un grupo de famosos para que invitaran en plena veda electoral a votar por ellos a través de Twitter.

Esta vez el Instituto Nacional Electoral (INE) inició un “Procedimiento Especial Sancionador” para verificar si procedía una medida en contra de quienes participaron en una nueva violación del partido a la veda electoral.

De manera sospechosa, un día antes del 6 de junio, las historias de Instagram de un grupo de famosos e influencers se llenó de mensajes repetitivos en los que indicaban que votarían por el PVEM y las razonas que los llevaron a esa decisión.

El 6 de junio la Comisión de Quejas y Denuncias emitió la instrucción para que las redes sociales retiraran dichos contenidos de circulación. Algunos involucrados manifestaron que los mensajes fueron emitidos como opinión personal, otros se disculparon públicamente por haber recibido recursos para hacerlo.

Se tienen contabilizadas 95 personas que participaron en esta campaña, por lo que se vigilan a los famosos e “influencers”, al PVEM y a las agencias de publicidad involucradas.

El 12 de junio el INE informó que las partes serán llamadas a declarar para que expongan pruebas y/o alegatos.  La información que se recabe será turnada al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), quien determinará si existen infracciones y dictará las sanciones.

Las posibles sanciones, publicadas en las redes sociales del INE son:

Personas físicas: Amonestación pública o multa de hasta 2 mil Unidad de Medida y Actualización (UMA*) (179 mil 240 pesos)

Personas morales: Multa de hasta 10 mil UMA* (896 mil 200 pesos)

PEVM: Amonestación, multa de 10 mil UMA* (896 mil 200 pesos), reducción de hasta 50% de su financiamiento y, en caso de conductas graves o reiteradas, cancelación de su registro.

Desde la entrada de Internet en la recopilación de votos, el papel de la inclusión y las denuncias de los ciudadanos para parar un hecho ilícito como violar la veda electoral; el 6 de junio se convirtió en una prueba de lo que representa la democracia actual en México. Es momento no sólo de vigilar los nuevos formatos, sino también los resultados que se tendrán en la práctica con quienes ahora estarán en el poder.

Read More
  • 1
  • …
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
Buscar

Más en CAP

  • ¿EN QUÉ CAMBIARÁ EL NUEVO CICLO ESCOLAR?
  • ¿CUÁNTOS SOMOS Y CUÁNTOS SEREMOS?
  • LAS ACTIVIDADES DEL ORGULLO
  • ¿Ya sabes cómo votar este domingo?
  • TOP FIVE DE LOS PUEBLOS MÁGICOS MÁS VISITADOS

Copyright © 2020-2024 CAP Comunicación. All Rights Reserved