A nivel mundial, UNICEF plantea que las personas de entre 14 y 29 años son la generación más numerosa de la historia. México no es la excepción a esa regla, ya que de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, en México residen 31 millones de personas de 15 a 29 años, que representan 25% del total de la población en el país.
Atender estas cifras resulta interesante a nivel económico, pero también en un sentido político porque al tener este tamaño en este nicho, ellos representan al grupo que en algún momento representarán a la mayoría en la toma de decisiones, con respecto al resto de los conjuntos poblacionales.
Como fuerza laboral, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOEN), al primer trimestre de 2021, estimó que el 7% de estos jóvenes de entre 15 y 29 años estaban desocupados, y de esa cifra de quienes no tenían empleo, el 81% ya cuenta con experiencia laboral.
El Censo Nacional de Población y Vivienda 2020 delimita a los “jóvenes” por grupos de edad, 10.8 millones tienen entre 15 y 19 años, y representan 35% del total; 33% (10 millones) están en el grupo de 20 a 24 años, y 32% (9.9 millones) entre 25 y 29 años. La distribución por género es prácticamente igual, la proporción más alta es de mujeres (51%), que de hombres (49%).
En México, de acuerdo con el INEGI, se prevé que la pandemia dejará impacto significativo en el nivel educativo de estos jóvenes, esto debido a la interrupción o disminución del aprendizaje con el confinamiento, por lo que se convertiría en una “transición más larga y compleja hacia el empleo y trabajo decente”. Hay que tomar en cuenta que el 32% de esta población asiste a la escuela.
Podría interesarte:
Las tendencias de las oficinas post Covid-19
Por nivel de escolaridad, el 44% de las mujeres de 15 a 17 años tienen algún grado aprobado en educación media superior y 35% tiene secundaria completa. De los hombres adolescentes de 15 a 17 años, 39% tiene un nivel de educación media superior y 36% un nivel de secundaria terminada. De la población de 18 a 23 años, 33% tiene un nivel de educación básica completa o menor; 43% tiene nivel medio superior y 24% nivel superior. Del total de población de 24 a 29 años, 29% ha logrado un nivel educativo medio superior y 30% un nivel de escolaridad superior.
Mientras tanto, es la UNICEF quien se unió con Gallup, empresa estadounidense de análisis y asesoría con sede en Washington, para crear una encuesta intergeneracional para conocer cómo piensan los jóvenes, ya que un 50% son más propensos que sus mayores para creer que el mundo se está convirtiendo en un lugar mejor.
La encuesta muestra que los jóvenes tienen mayor propensión a creer que el período de la infancia es mejor ahora que en épocas anteriores, y una mayoría abrumadora considera que los jóvenes de hoy disfrutan de una atención sanitaria, educación y seguridad física mejores que la generación de sus padres.
A pesar de su optimismo, los jóvenes distan mucho de ser ingenuos: están impacientes por actuar contra el cambio climático, muestran su escepticismo respecto a la información que consumen en las redes sociales y hacen frente a sentimientos de depresión y ansiedad.
El 79% considera que Internet presenta graves riesgos para ellos al exponerse a contenidos violentos o sexualmente explícitos, incluso a llevarnos a sufrir acoso. En paradoja, el 17% confía en las redes sociales para obtener información precisa.
Un 64% de jóvenes de países con ingresos bajos o medios, creen que cuando sean adultos estarán económicamente mejor que sus padres; mientras que un tercio de quienes crecen en países con ingresos altos tiene poca fe en el progreso económico. El 59% de los niños y adultos afirman que sufren mayor presión para tener éxito del que tuvieron sus padres, y un tercio se dice nervioso o ansioso por dicho tema.
Respecto al cambio climático, tres cuartas partes creen que los gobiernos deben tomar medidas para afrontarlo, y durante los puntos álgidos de Covid-19, la mayoría afirmaban que los gobiernos unidos y coordinados contra dicha amenaza hubieran funcionado mejor que a como se realizó, con cada nación decidiendo por su cuenta.
Temas como los derechos LGBTQ+ y la lucha por los derechos e igualdad de género son algunos de los temas que más interesan a los jóvenes, de acuerdo a la encuesta, donde también se concluyó que el 58% de quienes tienen entre 15 y 24 años cree que es muy importante que los líderes políticos escuchen a los más pequeños.

AboutStaff
Temas relacionados
El probable inicio del coronavirus
Para poder entender la situación que la humanidad está viviendo actualmente se requiere una mirada de 360º e imaginación; con...