Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, a cumplirse antes de 2030, fueron establecidos por Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015, y de sus 17 puntos uno de ellos está dedicado a la igualdad de género, es por ello que la ONU vigila cada año cómo va la participación y el liderazgo de las mujeres en la política y la vida pública, para considerar si la representación femenina en la toma de decisiones del mundo realmente avanza rumbo a la paridad. Las conclusiones del último período no son tan positivas.
Para el 19 de septiembre del año pasado, sólo 28 países tenían a mujeres en puestos de jefas de estado o de gobierno, por lo que, de seguir así, lograr la igualdad en las altas esferas políticas no sería posible en 2030, sino hasta dentro de 130 años. Para darnos una idea, la publicación de la ONU menciona que el 21% de quienes ocupan ministerios son mujeres y que sólo 14 países tienen gabinetes de gobierno con la mitad del equipo representado por el género femenino, donde, por cierto, las áreas asignadas son las relacionadas con Familia/Niñez/Juventud/Adultos Mayores/Discapacidad; seguidas por Asuntos Sociales, luego Medio Ambiente/Recursos Naturales/Energía; para finalizar con Empleo/Trabajo/Formación Vocacional, y Asuntos de la Mujer/Igualdad de Género.
Punto positivo para nuestro país es que sólo en 5 países se tiene 50% de representación femenina en cámaras bajas. La lista incluye a Rwanda (61%), Cuba (53%), Nicaragua (51%), México (50%) y Emiratos Árabes Unidos (50%). La gran mayoría de estos logros, de acuerdo con la fuente, sucedió porque se implementaron cuotas de género para la participación política.
Mientras los resultados de la igualdad de género avanzan a cuenta gotas, la ONU presenta pruebas firmes de cómo la presencia de mujeres en procesos de tomas de decisiones políticas crean cambios contundentes, como el hecho de que en India se impulsaron proyectos de abastecimiento de agua potable por consejos liderados por mujeres, o que en Noruega creció la cobertura de la atención infantil, hasta llegar en otros países a los avances en la aplicación de licencias parentales, cuestiones jubilatorias, leyes de igualdad de género y más, gracias a los equipos femeninos.
Mientras eso sucede en un rubro político, cuando se habla de poder no se pueden perder de vista los números dentro de los espacios laborales, por lo que el Instituto Nacional de las Mujeres, el Instituto Mexicano de la Competitividad y el INEGI trabajan en conjunto para dar a conocer cifras como las relacionadas con la brecha salarial, donde se dio a conocer que por cada 100 pesos mensuales que recibe un hombre, la mujer, por desempeñar la misma función, sólo recibe 87 pesos mensuales.
En México, 1 millón 327,484 trabajadores tienen ingresos superiores a cinco salarios mínimos diarios, lo que equivaldría a $21,255 pesos mensuales, y de este grupo con “buenos ingresos”, sólo 29% son mujeres.
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo también revela cómo está la equidad de género en el país, por lo que dicta que la población económicamente activa fue de 52.6 millones de personas, y de ellos 39.2% son mujeres. Además, como consecuencia de la pandemia la tasa de participación de las mujeres en el mercado laboral disminuyó del 45% al 39%.
En cuestión de escaños dentro de las organizaciones, se reporta que sólo el 1% de las direcciones generales están ocupadas por mujeres y representan el 9% del total de miembros de los consejos de administración.
El 8 de marzo, más que una celebración, es una fecha que nos permite poner en el foco de atención los avances en cuanto a la igualdad de género, desde tu trinchera: ¿consideras que realmente son efectivos los esfuerzos para lograrlo?
AboutPaulina Casanova
Temas relacionados
¿Cómo está el mapa electoral rumbo al 2024?
Después de las pasadas elecciones el mapa electoral del país se pintó de diferentes colores y 22 estados ya son gobernados por...
En CAP Comunicación valoramos la innovación, sin perder la esencia que nos define. Nos esforzamos por añadir valor a tu marca,...