Si bien la palabra “inflación” era un tema del que se hablaba en cada septiembre con la rendición de cuentas del gobierno federal, y era una tema que se tocaba en las noticias de finanzas con regularidad, hoy se aborda desde la preocupación y en todos los hogares.
Los datos más recientes otorgados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) indican que la inflación anual llegó a 8.62% en la primera quincena de agosto de 2022, nivel no visto desde diciembre del año 2000, y que supera casi al triple la meta del Banco de México, que estaba trazada en 3% +/-.
México no es el único país con un crecimiento inflacionario, surgido tras la pandemia y por los conflictos bélicos que tienen lugar en el mundo. Con antelación se pronosticaba una subida del porcentaje. La agencia de noticias Reuters; por ejemplo, citó que los analistas pronosticaban un máximo de 8.51% para el país, cifra ya superada.
Con el término inflación llega también el llamado “índice de precios subyacente”, que permite medir la trayectoria en los precios de los productos, eliminando aquellos que tienen mayor volatilidad. Se dice que estos crecieron a una tasa quincenal de 0.49% y una tasa anual de 7.97%. En cuanto a los productos relacionados con alimentos, la tasa quincenal es de 0.83% y la anual de 12.73%.
Si a la inflación le sumamos otro dato interesante del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), que indica que casi 4 de cada 10 personas en México tienen remuneraciones laborales insuficientes para cubrir sus necesidades de alimento, nos encontramos ante un escenario que obliga a los mexicanos a cambiar los hábitos de compra.
#DatoCEC En #México según el #INEGI cerramos el 3º trimestre del 2022 con un #crecimiento del #PIB de 4.3%, la #inflación para todo el 2022 fue de 7.18% es decir un promedio mensual de #inflación fue de 0.63% pic.twitter.com/b3B6iLTTOs
— Centro de Estudios Consultivos (@CEC_Lat) January 10, 2023
El estudio del Inegi refiere que os rubros que más incrementos de precios sufrieron en la última quincena evaluada fueron la cebolla y la tortilla de maíz, lo que impactó los precios de los servicios en loncherías, fondas, torterías y taquerías.
La consultora Kantar, especialista en temas de consumo, dio a conocer que las personas compran menos cantidad de productos o elegir aquellos de menor precio, por encima de las marcas que seleccionaban antes, lo que para las tiendas representa vender el mismo monto, y para el comprador llevar menos en su canasta.
Dunnhumby para América Latina, especialista en ciencias de datos para conocer la experiencia del comprador, dio a conocer que el cliente elige ahora productos más económicos, e incluso decide acudir al retail sólo por lo esencial, lo que desencadena la baja en ventas de algunas categorías, ya que las personas sólo adquieren las piezas prioritarias.
Ambos análisis dieron a conocer que el ante la subida de los precios por la inflación, el alza de ventas surgió en las marcas propias, ya que hacen rendir el presupuesto al ofrecer la misma cantidad de producto, a un precio más bajo. El consumidor no se dejaría guiar por el poder de una marca en la etiqueta, sino por surtir la necesidad de alimento.
¿Qué tanto piensas en la palabra inflación o qué tanto impacto sientes en tu ticket de compra cuando acudes por tus alimentos?
AboutStaff
Temas relacionados
Cenas de fin de año suben hasta 50% en 4 años
Además de la fluctuación de temporada de cada producto, también se suma el aumento inflacionario en la canasta básica. En...
La NOM del bienestar del trabajador
La NOM 035 busca velar por el bienestar de los trabajadores del país, supone un avance a la prevención de riesgos laborales.