Firmado el 30 de noviembre de 2018, por los entonces presidentes Donald Trump (Estados Unidos), Enrique Peña Nieto (México) y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau; el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, mejor conocido como T-MEC, está en pleno momento de controversias.
Por un lado, resalta el tema energético; mientras que por otro se alude a los contratos laborales.
Los especialistas apuntan a que no sería posible un acuerdo en materia energética entre los países participantes, toda vez que nos encontramos en un período de consultas, que duraría 75 días y comenzó apenas el 24 de agosto, y donde se cuestiona que las decisiones del primer mandatario mexicano violan las condiciones del tratado comercial en dicha industria.
Andrés Manuel López Obrador, actual presidente del país, apuntó que es Estados Unidos quien no acepta la manera en la que se reparte la producción eléctrica en México, y que favorece de esta manera el acaparamiento de empresas privadas. Con un “no tienen llenadera” calificó el que para el país vecino no sea suficiente que el 54% de la producción eléctrica esté en manos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE); mientras que el 46% restante se pusiera a disposición de la inversión privada.
Por otro lado, se realiza actualmente el Primer Foro Regional de Cumplimiento Laboral T-MEC, donde el acto inaugural estuvo a cargo de Luisa María Alcalde, Secretaria del Trabajo para México, y donde también participan Shauna Hemingway, embajadora adjunta de Canadá; Pedro Américo Furtado, representante de la Organización Internacional del Trabajo; Luis Manuel Hernández, presidente nacional del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index); y la presencia en formato virtual de del embajador estadunidense Ken Salazar y, Julie A. Su, subsecretaria del Departamento del Trabajo de Estados Unidos.
Fue el dirigente de Index quien advirtió en el acto inaugural que las empresas maquiladoras con operaciones en México deben cumplir con las reglas laborales impuestas en el tratado, antes de 2023.
Ante dicho comentario, la secretaria Luján descartó que exista algún conflicto al respecto, y dijo que no puede haber, para entonces, algún incumplimiento a las obligaciones firmadas por el país en el acuerdo comercial.
“No vemos un escenario de riesgo para 2023, lo que vemos es mayor actividad y eso nos da mucho gusto, creemos que cada vez se permea más el territorio nacional de esta reforma y lejos de un riesgo legitimar un contrato colectivo lo que te da es certidumbre”, dijo.
También se dio a conocer que habría al menos 20 mil contratos colectivos vigentes en México para el 1 de mayo de 2023, de los cuales actualmente ya se legitimaron 6 mil de los 500 mil registrados, y para calmar los ánimos también aclaró que de las cuatro quejas laborales que ha recibido México en el marco del T-MEC, todas se dieron por concluidas y no fue necesario llegar a un panel internacional.
Los especialistas apuntan a que septiembre sería un mes decisivo para conocer el rumbo de las decisiones de AMLO ante el T-MEC. Tendremos que esperar las resoluciones y conocer cuál será la postura del país ante dicho tratado comercial, toda vez que la firma fue realizada por el antecesor del actual presidente.
AboutStaff
Temas relacionados
El “súper peso” mexicano, ¿hasta cuándo?
Para mediados de julio de 2023, con algunas variaciones, el tipo de cambio del peso mexicano respecto al dólar rondaba por las...
TENDENCIAS EN OFICINAS MEXICANAS
De acuerdo con Tutorel, especializada en Recursos Humanos, México es el país de Latinoamérica donde más trabajadores siguen el...