El Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes de México reveló que de abril de 2020 a agosto de 2021 se presentaron alrededor de 160 mil contagios de Covid-19 en menores de edad, de los cuales se tiene un registro de 758 muertes.
A pesar de estos números, el Gobierno de México lo calcula como una representación mínima y por lo pronto no tienen una fecha o plan de vacunación para este sector de la población.
De acuerdo con último censo, en el país el 31% de los habitantes son menores de edad, por lo que algunos médicos, y obviamente los padres de familia, urgen al gobierno a ponerse al corriente en el rezago de vacunación a este grupo de la población.
En América Latina, países como Argentina, Colombia, Chile, El Salvador, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay ya iniciaron la inoculación para los menores de entre 12 y 17 años.
Por poner un ejemplo de cómo va la situación en el resto del mundo, hay que decir que para la primera semana de agosto, en Estados Unidos el promedio de hospitalización de menores de edad por Covid-19 fue 21.4% mayor con respecto a la semana anterior, y se calcula que en dicho país el 40% de los menores ya tenían para entonces por lo menos una dosis de vacuna.
En agosto, en Francia por lo menos el 40% de su población joven tenía al menos una dosis, y en dicho país exigen como requisito que uno o los dos padres de los menores estén de acuerdo con la inoculación.
En Italia el 18% ya tienen vacunación completa, en Suecia también iniciaron la inoculación, aunque sólo será para los de 16 a 18 años. En España iniciaron el proceso de vacunación por áreas, según los brotes de contagio; en los Países Bajos llevan un mes en inoculación de menores con el objetivo de no cerrar escuelas y en Alemania al menos un 20% de sus adolescentes ya tienen por lo menos una dosis.
En México, fue el 24 de junio cuando la Comisión Federal contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) aprobó el uso de emergencia de la vacuna de Pfizer contra el Covid-19 para menores entre 12 y 17 años.
Hay que decir que en el resto del mundo esto ocurrió en mayo de 2021, y debemos sumar que en julio de este año, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprobó el uso de la vacuna de Moderna en adolescentes.
“Hay que ver científicamente si es necesario. Es como cuando se va a comprar algo, no debemos de ser consumistas”
Andrés Manuel López Obrador, Presidente de México
Por su parte y a pesar de crecimiento de contagios en niños y adolescentes, Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud expresó que “por debajo de los 18 años de edad existe un riesgo mucho menor de tener enfermedad Covid-19, sobre todo la enfermedad grave, y un riesgo casi nulo de morir por ello”.
Te puede interesar:
Las tendencias de las oficinas “post Covid-19”
El doctor Andreu Comas, de la Facultad de Medicina y del Centro de Investigación en Ciencias de la Salud y Biomedicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, fue uno de los que salieron al debate, al informar que si bien los cuadros severos de la enfermedad son menos frecuentes en los niños y adolescentes, si se quiere terminar con la transmisión del virus, se debe vacunar a este sector porque son “grandes dispersores y aceleradores de la enfermedad”.
Ante la falta de un plan claro por parte del gobierno para inocular a los menores, y con el regreso a clases encima, algunos padres mexicanos iniciaron amparos judiciales para que sus hijos fueran vacunados. Los primeros casos se dieron en Oaxaca, donde la abogada Alma Franco logró que un juez estatal aprobara el recurso legal para inmunizar a su hijo de 12 años.
Desde entonces, al menos 200 padres usaron el mismo formato de Franco, quien lo compartió en redes sociales. De acuerdo con las estadísticas, otros 15 amparos fueron aprobados, 31 rechazados y el resto estarían en proceso. Ingrid Nattalie, de 13 años, habitante de Mexicali, Baja California, fue una de las primeras menores inoculadas, el pasado 21 de agosto, ante este triunfo judicial.
“Los niños tienen más de un año y medio encerrados en su casas con miedos… esto (la vacunación) les da una seguridad y certeza de que las cosas van a estar mejor para ellos en el caso de que se contagien”,
dio a conocer la abogada que inició estos amparos, y quien especificó que inició este recursos toda vez que su hijo lloraba cada noche por miedo a contagiarse.
Tras los ensayos clínicos, en el mundo se divulgó que los síntomas tras la inoculación en menores son: dolor de cabeza y brazo, mialgia, pirexia y fatiga. Otros efectos adversos poco comunes son miocardios y pericarditis. Se estima que Moderna provoca respuesta de anticuerpo en los menores, similar al de personas de 18 a 25 años de edad.
A pesar de esta información, el Gobierno de México no tiene fecha dentro de su Plan Nacional de Vacunación para los menores de 18 años, mientras que a los mayores anunció que ya llegaron a la cifra de 56.9 millones de personas con al menos una dosis, lo que equivale al 64% de la población adulta.
AboutStaff
Temas relacionados
A más de un siglo de la primera conmemoración del Día de la Mujer en Estados Unidos, las mujeres ocupan solo el 33% de los...
Nearshoring crece con fuerza en México
El nearshoring se volvió tendencia en México a raíz del corte comercial entre Estados Unidos y China, los conflictos bélicos...