Las elecciones que tendrán lugar el próximo 2 de junio de 2024 están previstas para ser las más grandes en la historia del país, ya que en el último corte de listado nominal, el 31 de agosto pasado, se contabilizaron 97 millones 727 mil 250 ciudadanos.
Además de votar por el sucesor de Andrés Manuel López Obrador en la Presidencia de la República, a nivel federal también se elegirán a 128 senadores, 500 diputados (300 por mayoría relativa y 200 por representación proporcional).
A nivel local se votará por los nuevos gobernadores de Ciudad de México, Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán; 5 de dichos estados actualmente los gobierna Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), 2 son comandados por el Partido de Acción Nacional (PAN), uno es de Movimiento Ciudadano (MC) y otro más de Partido Encuentro Solidario (PES).
En la CDMX también serán renovados los 16 alcaldes, de los cuales actualmente 7 pertenecen a MORENA y 9 a los partidos de oposición.
A ello se le sumarán 1098 diputaciones locales, 18 mil 645 cargos municipales y 497 cargos locales en Campeche y Tlaxcala.
Para dicha jornada, el Instituto Nacional Electoral prevé instalar 170 mil casillas en todo el país, donde se tendrán 42 mil capacitadores electorales y 7 mil supervisores.
Aunque el tema de las “corcholatas” y los procesos internos de los partidos, por lo menos dentro de Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), arrancaron desde hace varios meses, el calendario del INE indica que el comienzo del proceso electoral de manera formal fue el 7 de septiembre, fecha en la que también se cerró la convocatoria para los candidatos independientes.
En total se recibieron 30 manifestaciones de personas interesadas para ir de manera independiente por la Presidencia de la República, de las cuales sólo fueron admitidas 6. Los aspirantes son Rocío Gabriela González Castañeda, con una asociación civil homónima; Ulises Ernesto Ruíz Ortiz, ex gobernador de Oaxaca; César Enrique Asiain del Castillo, quien preside la organización Candidato César Enrique Ciudadano, A.C.; Hugo Eric Flores Cervantes, quien estuvo al frente del extinto Partido Encuentro Social (PES); María Ofelia Edgar Mares, de la organización Tribu de la Vaca Morada; así como el actor y producto José Eduardo Verástegui Córdoba.
Para que su nombre figure en la lista nominal, tienen hasta la primera semana de enero para recabar firmas de por lo menos el 1% de la lista nominal, con participantes de por lo menos 17 entidades federativas.
Para 2024, además de los independientes que logren el apoyo, la lista nominal también tendría la participación, individual o en alianza, del PAN, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido de la Revolución Democrática (PRD), MORENA, MC, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el Partido del Trabajo (PT).
La siguiente parada importante en el calendario se daría la tercera semana de noviembre de 2023, cuando comienzan las precampañas electorales; es decir, las internas que ya se adelantaron. Para concluir este año, el 1 de diciembre se haría la instalación de los Consejos Distritales.
La recepción, análisis y registro de las candidaturas tendrá lugar del 15 al 22 de febrero de 2024, y un día después, el 23 de febrero, iniciarían las campañas en todo el país, para lo cual ya se publicó el Catálogo Nacional de estaciones de radio y canales televisión que participarían, y que comprende 3 mil 716 emisores radiales; y mil 402 canales de televisión, entre públicos, sociales y concesionarios comerciales.
La veda electoral abarcaría del 30 de mayo al 1 de junio, y el 2 de junio se acudiría a las urnas. Las actividades para el día de votación iniciarían a las 7 de la mañana con una ceremonia de honores a la bandera, y una hora después el INE arrancará la jornada. Ese mismo día por la noche se darían los resultados preliminares.
Quien obtenga el puesto del presidente mexicano número 66, asistirá a la transición de poder el 1 de octubre de 2024 y no el 1 de diciembre como se realizaba anteriormente, esto por una reforma hecha recientemente. Andrés Manuel López Obrador será el mandatario con el gobierno más corto, de 2 mil 131 días, desde el gobierno del General Lázaro Cárdenas. También se dio a conocer que el 1 de octubre será día de asueto oficial en todo el país.
Aunque el INE entregará otros detalles de la jornada, por ahora se adelantó que se tendrían 3 debates presidenciales; y también se aprobó por unanimidad el acuerdo para establecer los topes máximos de gastos de precampañas y campañas para Presidencia de la República, diputaciones y senadurías, con el fin de vigilar el orden y destino de los montos de origen público y privado
“De conformidad con la normativa vigente, el tope de gastos de campaña para la elección de la Presidencia de los Estados Unidos Mexicanos será equivalente al 20% del financiamiento público de campaña establecido para todos los partidos en el año de la elección presidencial. Por lo tanto, el 20% de 3 mil 304 millones 893 mil 614 pesos es igual a 660 millones 978 mil 723 pesos”, se dio a conocer.
¿Cuáles son sus expectativas para esta jornada que se avecina? ¿Ganará el ausentismo en la urnas o realmente se hará historia de participación?
AboutPaulina Casanova
Temas relacionados
ABRIERON LAS PRIMERAS CASILLAS PARA VOTAR
Para este 2024, se dio a conocer que sería durante el mes de mayo (del 6 al 20) que cerca de 50 mil personas en prisión...
De acuerdo con la encuesta que el diario El Financiero publicó en noviembre de 2020 sobre la opinión de las y los mexicanos...