Nearshoring crece con fuerza en México

El nearshoring se volvió tendencia en México a raíz del corte comercial entre Estados Unidos y China, los conflictos bélicos entre Rusia y Ucrania; así como los rezagos, algunos que todavía adolecen, en las cadenas globales de suministro por el Covid-19.

En este sentido, México vive un proyecto industrial altamente atractivo, ya que cierra el primer trimestre de 2023 con anuncios de inversión por 13 mil millones de dólares. Esta relocalización de las empresas llegaría también para cumplir con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), y aprovecharía el no depender de la industria marítima, acortar los flujos de suministro, más el hecho de encontrar mano de obra calificada en nuestro país. 

De Asia, son Taiwán, China, Corea del Sur y Japón, representados por más de 50 empresas, quienes encuentran en Nuevo León, Coahuila, Chihuahua y Baja California, principalmente, el punto clave para la construcción de fábricas, plantas y líneas de producción.

Monterrey es el sitio más álgido para transferir los procesos de producción de otros países, sobretodo tras el anuncio de la fábrica de Tesla y los planes de expansión de BMW.

En Ciudad Juárez se espera la inversión de las eléctricas taiwanesas; mientras que Chihuahua sería sede de la producción de computadoras, celulares y ensamble de semiconductores.

Si bien el boom del nearshoring se detonó este año, se diagnostica que inició unos 3 ó 4 años atrás, y que este tema mueve otras industrias, como la inmobiliaria. 

En el rubro de las naves industriales, en 2019 se tenían aproximadamente 300 mil metros cuadrados; mientras que se cerró 2022 con 1.2 millones de metros cuadrados.

Para tener mano de obra también se requerirá de un movimiento específico de personal, por lo que se plantea que estados como Nuevo León, Edomex, Querétaro, Jalisco, Quintana Roo y Puebla requerían una nueva mezcla de vivienda, donde si bien el sector económico empujará fuerte, también se requiere de mayor construcción en el rubro de vivienda media y residencial.

¿Cómo trastoca el nearshoring tu industria y el área donde habitas? ¿Has notado una variación en los precios de las propiedades?

Xebra Brands y el mercado de cannabis industrial

El presidente de Xebra Brands dice que es financieramente imposible sostener el cultivo de cannabis en Estados Unidos o Canadá.

Ellas tienen el sexto sentido, pero… ¿son el cuarto poder?

Para el 19 de septiembre del año pasado, sólo 28 países tenían a mujeres en puestos de jefas de estado o de gobierno, por lo que, de seguir así, lograr la igualdad en las altas esferas políticas no sería posible en 2030, sino hasta dentro de 130 años.

Privilegian la seguridad en autos de exportación

Los vehículos que México exporta cuentan con mayores estándares de seguridad que los vendidos dentro del País

Así serán las vacaciones mexicanas en 2023

Aunque para los trabajadores mexicanos la reforma de vacaciones laborales es una celebración, para las áreas encargadas de gestión de talento se vive un desafío, por lo que es indispensable conocer cuáles son las normativas que entrarán en vigor a partir del primer día de enero de 2023.

Fue el pasado 15 de diciembre cuando el Senado avaló el dictamen de duplicar la cantidad mínima de vacaciones, por lo que el cambio ya está hecho en los artículos 76 y 78 de la Ley Federal del Trabajo, que en el tema de los días de descanso no se había modificado desde que fue publicada, en 1970.

Aunque está pendiente que se publique en el Diario Oficial de la Federación, las nuevas reglas entran en vigor con el inicio del nuevo año. También es importante acotar que aunque un grupo de diputados propuso que los patrones estuvieran obligados a dar de manera continua solamente 6 días y el resto dividirlos en más períodos, de manera unánime la Cámara de Senadores, con 116 votos, dio a conocer que el ciclo de descanso queda a potestad del trabajador, quien podrá distribuir sus días en la forma y tiempo que así lo requiera.

El cabildeo para llegar a esta reforma no fue sencillo, ya que organismos y cámaras empresariales, previamente reunidas en un debate legislativo, aceptaban los 12 días bajo la condición de que su distribución fuera negociada entre empleado y patrón. El senador morenista Napoleón Gómez Urrutia, calificó de “visión corta” a los empresarios que se negaban a la reforma, y afirmó que “pretenden seguir explotando a los trabajadores. 

José Abugaber, líder de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), dijo que la decisión del senado por aprobar el cambio los tomó por sorpresa, y dio a conocer que de acuerdo con un análisis hecho por quienes representa, el impacto económico del incremento de las vacaciones es de entre un 2 y 3% sobre el costo de la nómina anual de las empresas.

Tras la aprobación de diputados y senadores, la reforma consiste en que los trabajadores mexicanos ya no tendrán 6, sino 12 días de vacaciones, a partir del primer año de cumplir con sus servicios, y la cantidad se incrementará 2 días más por cada año de prestación de servicios, hasta llegar a un tope de 20 días. Luego, a partir del sexto año, el período de descanso aumentará 2 días más por cada cinco años de trabajo para el mismo patrón. 

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) había publicado que México es el país donde más horas se laboran, de ahí la importancia de establecer que los trabajadores disfrutaran de más días de descanso pagados, siempre y cuando tengan un contrato individual o colectivo vigente. 

El fenómeno de los derechos laborales hace que las naciones igualen las condiciones que ofrecen. La Organización Internacional del Trabajo tiene como recomendación que cada trabajador descanse por lo menos dos semanas ininterrumpidas al año, para lo cual México estaba por debajo.

Ahora que los trabajadores mexicanos tendrán como piso de descanso 12 días al año, se igualan con Belice, Vietnam, Argentina y Mozambique, y quedan cerca de Perú (13 días), Israel (14 días) o Colombia, Venezuela, Chile y Guatemala (15 días).

A pesar del avance, quedamos lejos de naciones como Brasil que dan 26 días de asueto pagado para descanso; o incluso Cuba, Nicaragua y Panamá que dan un mes completo a sus trabajadores.

Se calcula que 170 millones de mexicanos se beneficiarán con esta reforma, la cual toca otro punto importante: la prima vacacional. Se trata de un monto extra que el contratado recibe de su patrón para que pueda gozar de sus días de descanso, y que corresponde al 25% del salario por cada día de trabajo.

Si bien el porcentaje no se modificó, al aprobarse más día de las llamadas “vacaciones dignas”, cada trabajador recibirá un monto mayor de prima vacacional, el cual pueden exigir o, en su defecto, acudir a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet), cuando el patrón no cumpla con ello. 

Compartimos una lista para entender la nueva regla de días de vacaciones:

1 año – 12 días

2 años – 14 días

3 años – 16 días

4 años – 18 días

5 años – 20 días

6 a 10 años – 22 días

11 a 15 años – 24 días

16 a 20 años – 26 días

21 a 25 años – 28 días

26 a 30 años – 30 días

31 a 35 años – 32 días

El consumo de los mexicanos ante la inflación

La inflación anual llegó a 8.62% en la primera quincena de agosto de 2022, nivel no visto desde diciembre del año 2000

Los patógenos que podrían generar epidemias

Aunque la llamada Nueva Normalidad nos quitó el cubrebocas y nos hizo bajar la guardia a los cuidados que llevamos durante por lo menos dos años, tras la aparición del Covid-19, todo indica que debemos continuar alerta ante nuevas enfermedades. 

Fue durante los últimos días de noviembre de 2022 que la agencia de la salud de la Organización de la Naciones Unidas (ONU) dio a conocer que se actualizará la lista de “patógenos prioritarios”, una herramienta que funcionaría como respuesta rápida ante la posibilidad de que se produzcan nuevas pandemias. 

En el documento compartido por dicha entidad se dio a conocer que la Organización Mundial de la Salud (OMS) trabaja en la elaboración de la nueva lista, para la cual se convocaron a 300 científicos que estudiarán los conocimientos existentes sobre “más de 25 familias de virus y bacterias, así como la ‘Enfermedad X’, que indica un patógeno desconocido que podría causar una grave epidemia internacional”.

Este proceso ya se inició y servirá para orientar a los gobiernos para dirigir las inversiones en temas de investigación, especialmente en temas de vacunas, pruebas y tratamientos. 

La ONU dio a conocer que esta lista se publicó por primera vez en 2017, y que ya incluye Covid-19, la enfermedad del virus del Ébola, la fiebre de Lassa, el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS), el síndrome respiratorio agudo severo (SARS), la fiebre del Valle del Rift, el Zika y la “enfermedad X”.

“Sin las importantes inversiones en investigación y desarrollo realizadas antes de la pandemia de Covid-19, no habría sido posible desarrollar vacunas seguras y eficaces en un tiempo récord”, dijo Michael Ryan, director ejecutivo del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS.

Con esta lista de patógenos, los expertos recomendarán dónde se necesita más investigación e inversión, además de que se incluirán “criterios científicos y de salud pública, así como criterios relacionados con el impacto socioeconómico, el acceso y la equidad. Se espera que dicho documento se publique en el primer trimestre de este año.

Mientras tanto, para el cierre de año hay dos brotes que preocupan a las autoridades de salud, la primera es una hepatitis, que afecta principalmente a niños, y cuyo origen se marca como “misterioso”, sumado al creciente número de casos de la viruela del mono.

La BBC News Brasil entrevistó a diversos especialistas para abordar las características que facilitan la aparición o el resurgimiento de enfermedades infecciosas, las cuales fueron resumidas en 7 factores: más tránsito de personas entre países, la urbanización desenfrenada, el cambio climático, mayor demanda de proteína animal, más contacto con zonas silvestres, rechazo a las vacunas y falta de profesionales de salud y vigilancia.

En cuanto a la hepatitis de etiología desconocida, los primeros informes se dieron por la OMS en abril de este año. El primer registro se hizo en Reino Unido, cuando se dio a conocer la ocurrencia de 10 casos en pequeños de entre 11 meses y cinco años de edad, de Escocia. La cifra creció y llegó a 21 países, donde más de una veintena de niños ya requirieron trasplante hepático. En México se tienen confirmados 207 casos de hepatitis aguda grave por causa desconocida.

Mientras tanto, en cuanto a la llamada “Viruela del Mono”, al corte del 22 de noviembre de 2022, la Secretaría de Salud reportaba 3 mil 292 contagios y 4 defunciones sólo en México, así como al menos 5 mil 417 casos notificados con las características de la enfermedad, por lo que ponen al país en quinto lugar de toda América, sólo por detrás de Estados Unidos, Brasil, Colombia y Perú.

El continente con más brotes de viruela del mono es América, con más de 50 mil casos; seguido de Europa, con más de 25 mil casos. Los primeros registros en 2022 se dieron en mayo, aunque el descubrimiento del virus sucedió en 1970.

La OMS dio a conocer que los signos clínicos de la viruela símica suelen ser fiebre, erupción cutánea e inflamación de los ganglios linfáticos, y puede provocar una variedad de complicaciones médicas. Sus síntomas duran de 2 a 4 semanas y puede causar cuadros graves. Recientemente, la tasa de letalidad ha sido de alrededor del 3 a 6%. Se transmite de una persona a otra por contacto estrecho con lesiones, líquidos corporales, gotículas respiratorias y materiales contaminados como la ropa de cama.

Si bien de Covid-19 la invitación es a seguir los cuidados, hay que mantenerse alerta e informados de las publicaciones científicas y de la lista que dé a conocer la OMS para inicios del siguiente año.

Requisitos en viajes post Covid-19

¿Vas a viajar este fin de año? Conoce las nuevas medidas post Covid-19 que tiene cada país para los visitantes

¿Autos eléctricos al alcance de todos?

La oferta de los eléctricos para México crece a pasos agigantados y cada vez son más las marcas que los acercan al consumidor

El mundial de las “primeras veces”

Esta vez no fue en verano y se movió la justa para noviembre y diciembre con el fin de esquivar los climas extremos que esta nación

¿Dónde es obligatorio el uso de cubrebocas?

Luego de registrar mínimos históricos de contagios por Covid-19 el gobierno mexicano decidió hacer cambios en uso del cubrebocas

El T-MEC y su futuro inmediato

El T-MEC es acuerdo comercial entre México, Canadá y Estados Unidos que sustituye al TLCAN. Actualmente vive momentos de controversias por los temas energético y laborales

El COVID-19 fuera de emergencia

El COVID-19 ya no es visto como emergencia en Francia, pero… ¿En México?

La NOM del bienestar del trabajador

La NOM 035 busca velar por el bienestar de los trabajadores del país, supone un avance a la prevención de riesgos laborales.

¿Cómo está el mapa electoral rumbo al 2024?

Después de las pasadas elecciones el mapa electoral del país se pintó de diferentes colores y 22 estados ya son gobernados por MORENA