CALENDARIO RUMBO A ELECCIONES 2024

Las elecciones que tendrán lugar el próximo 2 de junio de 2024 están previstas para ser las más grandes en la historia del país, ya que en el último corte de listado nominal, el 31 de agosto pasado, se contabilizaron 97 millones 727 mil 250 ciudadanos. 

Además de votar por el sucesor de Andrés Manuel López Obrador en la Presidencia de la República, a nivel federal también se elegirán a 128 senadores, 500 diputados (300 por mayoría relativa y 200 por representación proporcional).

A nivel local se votará por los nuevos gobernadores de Ciudad de México, Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán; 5 de dichos estados actualmente los gobierna Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), 2 son comandados por el  Partido de Acción Nacional (PAN), uno es de Movimiento Ciudadano (MC) y otro más de Partido Encuentro Solidario (PES). 

En la CDMX también serán renovados los 16 alcaldes, de los cuales actualmente 7 pertenecen a MORENA y 9 a los partidos de oposición.

A ello se le sumarán 1098 diputaciones locales, 18 mil 645 cargos municipales y 497 cargos locales en Campeche y Tlaxcala.

Para dicha jornada, el Instituto Nacional Electoral prevé instalar 170 mil casillas en todo el país, donde se tendrán 42 mil capacitadores electorales y 7 mil supervisores.

Aunque el tema de las “corcholatas” y los procesos internos de los partidos, por lo menos dentro de Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), arrancaron desde hace varios meses, el calendario del INE indica que el comienzo del proceso electoral de manera formal fue el 7 de septiembre, fecha en la que también se cerró la convocatoria para los candidatos independientes. 

En total se recibieron 30 manifestaciones de personas interesadas para ir de manera independiente por la Presidencia de la República, de las cuales sólo fueron admitidas 6. Los aspirantes son Rocío Gabriela González Castañeda, con una asociación civil homónima; Ulises Ernesto Ruíz Ortiz, ex gobernador de Oaxaca; César Enrique Asiain del Castillo, quien preside la organización Candidato César Enrique Ciudadano, A.C.; Hugo Eric Flores Cervantes, quien estuvo al frente del extinto Partido Encuentro Social (PES); María Ofelia Edgar Mares, de la organización Tribu de la Vaca Morada; así como el actor y producto José Eduardo Verástegui Córdoba.

Para que su nombre figure en la lista nominal, tienen hasta la primera semana de enero para recabar firmas de por lo menos el 1% de la lista nominal, con participantes de por lo menos 17 entidades federativas.

Para 2024, además de los independientes que logren el apoyo, la lista nominal también tendría la participación, individual o en alianza, del PAN, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido de la Revolución Democrática (PRD), MORENA, MC, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el Partido del Trabajo (PT).

La siguiente parada importante en el calendario se daría la tercera semana de noviembre de 2023, cuando comienzan las precampañas electorales; es decir, las internas que ya se adelantaron. Para concluir este año, el 1 de diciembre se haría la instalación de los Consejos Distritales.

La recepción, análisis y registro de las candidaturas tendrá lugar del 15 al 22 de febrero de 2024, y un día después, el 23 de febrero, iniciarían las campañas en todo el país, para lo cual ya se publicó el Catálogo Nacional de estaciones de radio y canales televisión que participarían, y que comprende 3 mil 716 emisores radiales; y mil 402 canales de televisión, entre públicos, sociales y concesionarios comerciales.

La veda electoral abarcaría del 30 de mayo al 1 de junio, y el 2 de junio se acudiría a las urnas. Las actividades para el día de votación iniciarían a las 7 de la mañana con una ceremonia de honores a la bandera, y una hora después el INE arrancará la jornada. Ese mismo día por la noche se darían los resultados preliminares. 

Quien obtenga el puesto del presidente mexicano número 66, asistirá a la transición de poder el 1 de octubre de 2024 y no el 1 de diciembre como se realizaba anteriormente, esto por una reforma hecha recientemente. Andrés Manuel López Obrador será el mandatario con el gobierno más corto, de 2 mil 131 días, desde el gobierno del General Lázaro Cárdenas. También se dio a conocer que el 1 de octubre será día de asueto oficial en todo el país.

Aunque el INE entregará otros detalles de la jornada, por ahora se adelantó que se tendrían 3 debates presidenciales; y también se aprobó por unanimidad el acuerdo para establecer los topes máximos de gastos de precampañas y campañas para Presidencia de la República, diputaciones y senadurías, con el fin de vigilar el orden y destino de los montos de origen público y privado 

“De conformidad con la normativa vigente, el tope de gastos de campaña para la elección de la Presidencia de los Estados Unidos Mexicanos será equivalente al 20% del financiamiento público de campaña establecido para todos los partidos en el año de la elección presidencial. Por lo tanto, el 20% de 3 mil 304 millones 893 mil 614 pesos es igual a 660 millones 978 mil 723 pesos”, se dio a conocer.

¿Cuáles son sus expectativas para esta jornada que se avecina? ¿Ganará el ausentismo en la urnas o realmente se hará historia de participación?

5 hechos históricos que moverán al país tras la última votación

Además de ejercer el derecho de votar, los mexicanos también debemos asumir el compromiso de dar seguimiento a los resultados que se deriven de ésta, si bien vivimos en una democracia donde la mayoría es quien dicta los resultados, no podemos pasar por alto la frase de que “aquel que no conoce su historia está condenado a repetirla”. Por esta razón en CAP, Comunicación y Asuntos Públicos, nos dimos a la tarea de retomar los datos sobresalientes de los resultados de la última jornada, donde el tema de la “inclusión” jugó un papel relevante.

 

1.- Una mayoría sale a las calles

El 6 de junio pasado el 52.6% del padrón electoral acudió a su casilla para emitir su voto, esto se traduce en 49 millones 151 mil 320 mexicanos; la cifra más alta registrada históricamente en México para unas elecciones intermedias.

El Instituto Nacional Electoral (INE) dio a conocer que en estos comicios se decidió el rumbo de 15 gubernaturas, 30 congresos locales y miles de alcaldías, sindicaturas y regidurías.

El padrón electoral fue de 92.4 millones de ciudadanas, quienes dieron su voz para un total de 21 mil cargos. Para la jornada se instalaron 163 mil 244 casillas, donde participaron 1.4 millones de ciudadanos; además de 7 mil supervisores electorales y 41 mil capacitadores.

 

2.- Las mujeres y su nuevo papel en la jornada

Los criterios de paridad de género aprobados por el Instituto Nacional Electoral obligaron a los partidos a postular mujeres en al menos siete entidades, por esta razón, aunque en algunos casos ya se tenía la lista de candidatos, se realizó la búsqueda de quienes pudieran completar el pedimento del INE.

El 52% del padrón electoral estuvo conformado por mujeres, se registraron 10 mil 500 candidatas, 46 de ellas para gobernadoras.

Tras las votaciones, la mitad de la Ciudad de México tendrá alcaldesas; además de que se rompió la cifra histórica de mujeres que tomarán el puesto de gobernadoras, ya que fueron elegidas un total de seis féminas que estarán al frente de los estados.

Griselda Álvarez, en Colima (1979); Beatriz Paredes, en Tlaxcala (1987); Amalia García, en Zacatecas (2004); Ivonne Ortega, en Yucatán (2007); así como las todavía vigentes Claudia Pavlovich, en Sonora y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, un total de 6 mujeres, habían estado al frente de un gobierno en el país en toda la historia.

Ahora, en una sola votación, se eligieron a media docena de gobernadoras: Maru Campos en Chihuahua; Evelyn Salgado en Guerrero; Indira Vizcaíno en Colima; Lorena Cuéllar en Tlaxcala; Layda Sansores en Campeche; y Marina del Pilar Ávila en Baja California.

 

3.- El crecimiento de grupos antes excluidos

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) también modificó los criterios para el registro de candidaturas a diputaciones, con el fin de promover la participación de grupos históricamente discriminados, por ello, obligó a los partidos y coaliciones a postular a personas de la comunidad LGBT+, indígenas, afromexicanas y con discapacidad.

En total, se registraron 33 triunfos de personas indígenas, 6 de afrodescendientes, 5 de personas LGBT, 7 con discapacidad y 9 migrantes.

Los 60 escaños que ocuparán representan el 12% de los 500 que tiene la Cámara de Diputados. Esta diversidad la veremos en acción a partir de septiembre.

 

4.- Nuevas formas de votar

Ésta fue la primera vez que se utilizó en México el formato digital para recibir votos, aunque sólo estuvo abierto para los nacidos en el país que actualmente viven en el extranjero, los cuales además deben estar en la lista nominal de “residentes den el exterior”. De los 32 mil 303 ciudadanos que pudieron ejercerlo, 66.82% eligieron la modalidad de hacerlo en línea.

Para este 2021 también se inició la prueba de Voto de Personas en Prisión Preventina, ejercicio  realizado en mayo y en el que participaron 766 personas procesadas, de las cuales 624 fueron hombres y 142 mujeres.

 

5.- La mira en quienes rompieron la veda electoral

Fue en las elecciones federales anteriores donde el Partido Verde Ecologista de México levantó la controversia por primera vez, al contratar a un grupo de famosos para que invitaran en plena veda electoral a votar por ellos a través de Twitter.

Esta vez el Instituto Nacional Electoral (INE) inició un “Procedimiento Especial Sancionador” para verificar si procedía una medida en contra de quienes participaron en una nueva violación del partido a la veda electoral.

De manera sospechosa, un día antes del 6 de junio, las historias de Instagram de un grupo de famosos e influencers se llenó de mensajes repetitivos en los que indicaban que votarían por el PVEM y las razonas que los llevaron a esa decisión.

El 6 de junio la Comisión de Quejas y Denuncias emitió la instrucción para que las redes sociales retiraran dichos contenidos de circulación. Algunos involucrados manifestaron que los mensajes fueron emitidos como opinión personal, otros se disculparon públicamente por haber recibido recursos para hacerlo.

Se tienen contabilizadas 95 personas que participaron en esta campaña, por lo que se vigilan a los famosos e influencers”, al PVEM y a las agencias de publicidad involucradas.

El 12 de junio el INE informó que las partes serán llamadas a declarar para que expongan pruebas y/o alegatos.  La información que se recabe será turnada al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), quien determinará si existen infracciones y dictará las sanciones.

Las posibles sanciones, publicadas en las redes sociales del INE son:

Personas físicas: Amonestación pública o multa de hasta 2 mil Unidad de Medida y Actualización (UMA*) (179 mil 240 pesos)

Personas morales: Multa de hasta 10 mil UMA* (896 mil 200 pesos)

PEVM: Amonestación, multa de 10 mil UMA* (896 mil 200 pesos), reducción de hasta 50% de su financiamiento y, en caso de conductas graves o reiteradas, cancelación de su registro.

Desde la entrada de Internet en la recopilación de votos, el papel de la inclusión y las denuncias de los ciudadanos para parar un hecho ilícito como violar la veda electoral; el 6 de junio se convirtió en una prueba de lo que representa la democracia actual en México. Es momento no sólo de vigilar los nuevos formatos, sino también los resultados que se tendrán en la práctica con quienes ahora estarán en el poder.