¡Tú para presidente!

En las pasadas elecciones de 2018, un total de 48 mexicanos pretendieron obtener una candidatura independiente para Presidente de la República. En la lista había periodistas, empresarios, senadores, académicos, notarios y más; sin embargo, sólo tres consiguieron el apoyo necesario para entrar a las boletas: la ex primera dama Margarita Zavala, el entonces senador perredista Armando Ríos Piter, y Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón, alias El Bronco, y ex gobernador de Nuevo León.

Si bien las firmas obtenidas los convirtieron en aspirantes, al momento de validar las rúbricas que los subieron a las boletas, se tuvo registro de acciones fraudulentas. Se dijo que del millón 700 mil firmas de Ríos Piter, un total de 900 mil eran falsas; así como 338 mil de los 2 millones de El Bronco, y unas 219 mil de las 870 mil de Margarita. 

Con esta experiencia, el Instituto Nacional Electoral  (INE) dio a conocer a la población mexicana el calendario y los lineamientos para quienes aspiran a una candidatura para ser presidentes en los comicios de 2024 o, en su defecto, para quienes quieren apoyarlos.

La fecha límite para registrarse es el 7 de septiembre de 2023, y un día después se vence el período para que obtengan su constancia de aspirantes. Una vez con este documento podrán realizar “actos tendentes a recabar el porcentaje de apoyo requerido por la Ley”, por lo que podrán hacer uso de medios como radio y televisión, esto hasta que se cumpla la fecha límite de búsqueda de apoyo, que será el 6 de enero de 2024.

Para entrar a la boleta como presidenciable se necesita obtener el apoyo de al menos el 1% de la lista nominal del país, con elementos que pertenezcan a mínimo 17 entidades federativas, y que “cuando menos el 1% de la ciudadanía que figure en la lista nominal en cada una de ellas”.

La captación del apoyo de la ciudadanía se hará nuevamente a través de la app creada por el INE, aunque para considerar que en algunas zonas no hay suficiente acceso tecnológico para habilitar la aplicación, se harán excepciones en 204 municipios del país con alto grado de marginación, en las que se utilizará un formado de “cédula de respaldo”. 

Para los aspirantes a candidatos independientes se hizo el recordatorio de que deben financiarse con recursos privados de origen lícito, equivalentes al 10% de lo equivalente para las campañas inmediatas anteriores, lo que se traduce en un total de $42,963,333 pesos.

Quienes consigan el número de apoyos suficientes podrán hacer su solicitud de registro entre el 15 y el 22 de febrero de 2024, cuando presentarán una manifestación de voluntad, otra más bajo protesta de decir verdad, una carta de conformidad para que el INE fiscalice su cuenta bancaria y un formato contra la violencia. 

El 29 de febrero serán los Consejos General, Locales y Distritales quienes sesionarán para acordar qué solicitudes serán conducentes. 

En México, ante un logro y en tono de broma, se suele decir que “fulana o mengano” va para presidente, lo cierto es que quien tenga aspiración de entrar a la política por esta vía independiente, tiene pocos días para aventurarse. 

El “súper peso” mexicano, ¿hasta cuándo?

Para mediados de julio de 2023, con algunas variaciones, el tipo de cambio del peso mexicano respecto al dólar rondaba por las 17 unidades, una cifra realmente alentadora si analizamos que justo al inicio de la pandemia en el país, en marzo de 2020, se necesitaban más de 25 pesos para comprar un billete verde.

Estas cifras hicieron que de pronto la moneda nacional tomara el mote de “súper peso”. Si bien quedan claras algunas razones por las cuales se lograron estas cifras, también está latente la lista de los beneficiados y de quienes no salen tan airosos.

Para contrarrestar la inflación el Banco de México tomó una política monetaria que implica una tendencia al alza en las tasas de interés de referencia, que actualmente está en el 11.25%. Mientras tanto, la entidad similar de Estados Unidos también tiene su política monetaria restrictiva, cuya tasa es del 5.25%. Esto implica que la tasa mexicana es el doble que la del país vecino, y que por tanto las inversiones de allá, que sean catalogadas como “especulativas”, se refugien en nuestro territorio.

Así como actualmente esos recursos se encuentran en México, cuando las tasas tengan movimiento o se comiencen a emparejar, éste también será visto como un país con riesgo para los inversionistas, quienes se llevarían sus recursos con la misma velocidad con la que los trajeron. 

Aunado a este fenómeno también se tiene el papel de las remesas, así como el tema de turismo y exportaciones, lo que representa una alta entrada de dólares al país. Tan sólo por el envío de recursos de mexicanos en Estados Unidos a sus familias en este territorio, en 2022 se alcanzó una cifra récord de 58,497 millones de dólares, considerado un flujo masivo que se manifestó en que el peso se aprecie 14.35% respecto a los billetes verdes, en lo que va del 2023. 

Banxico estima que 4.6 millones de hogares mexicanos reciben una remesa, en un promedio de 380 dólares mensuales; pero, son justo ellos quienes padecen la variación de las divisas, porque actualmente reciben menos de lo que obtenían cuando la tasa de cambio estaba arriba de los 20 pesos por dólar.

La fortaleza del peso mexicano es considerada por las autoridades como una buena noticia. El presidente Andrés Manuel López Obrador la catalogó como “milagro mexicano”, y destacó la disminución del monto de la deuda externa contratada en dólares, aunque también reconoció que los ingresos de exportadores se redujeron.

Si bien comprar algunos insumos desde fuera se volvió más conveniente porque se abarataron, exportar también implica recibir menos dinero. Éste no es un problema menor cuando se contextualiza que el 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino Estados Unidos.

Por último, aunque no menos importante, está el fenómeno del nearshoring, que si bien está en constante auge en el norte del país, implica que al crecer en una región fronteriza, muchas maquiladoras cubren la mano de obra con dólares, lo que afectaría directamente el “valor de los sueldos” de quienes están en dichas plantas laborales.

Cuando se piensa en corto plazo, tal vez como turista o para comprar un producto en Estados Unidos, que el “súper peso” gane terreno parece una gran noticia; sin embargo, en un sistema económico global, la manera en la que la moneda se aprecie o deprecie va acompañada de un factor importante: el tiempo.

Los analistas financieros proyectan que la Reserva Federal de Estados Unidos haga dos nuevas subidas de las tasas de interés en el segundo semestre de 2023; mientras que Banxico mantendría su tasa sin cambios y por tanto el peso se vería afectado nuevamente. Las estimaciones dicen que para cerrar el año, el dólar estaría nuevamente en un tipo de cambio aproximado de 19 unidades.

El súper peso parece alentador para algunos y no tan satisfactorio para otros, pero lo cierto es que tan fácil llegó, su ida puede ser también vertiginosa.

Inteligencia Artificial en los medios

Aunque hablar de Inteligencia Artificial (IA) suele parecer lejano, poco comprensible o no asequible para todos, cada vez son menos las personas que viven  experimentar el uso de Siri o Alexa para conseguir una acción tan básica como apagar la luz, escuchar una canción o llamar a un número telefónico.

El impacto de la IA también hace mella en las redacciones del mundo, incluidas las latinas, al punto que en la bienal organizada por la Sociedad Interamericana de Prensa, se tuvieran que analizar los beneficios y riesgos de las herramientas automatizadas para el mundo del periodismo. 

El primero paso es definir que dentro de los medios de comunicación la rama de IA que se utiliza es la del entorno “Generativo”, la cual utiliza los algoritmos para aprender respecto a textos e imágenes para después generar un contenido nuevo. 

Esto se consigue con el llamado machine learning, o aprendizaje automático, y si bien no estaría capacitado para que las personas sean desplazadas, y que las noticias fueran creadas sin un pensamiento crítico, sí es una herramienta que ahorra tiempos y recursos en tareas de asistencia como transcribir, analizar datos, verificar hechos, monitorear palabras, alertar sobre el uso de palabras “contaminadas”o con prejuicios, etcétera.

También existen algunas tareas más complejas, pero que sin duda ahorrarían tiempo y recursos dentro de los equipos de los medios de comunicación;  por ejemplo, esta tecnología podría ocuparse para que una noticia hecha en la redacción por un humano pueda traducirse rápidamente a diversos idiomas, o incluso en diferentes formatos para que una nota escrita pueda usarse en un video de redes sociales o en un podcast ágil para quienes no tienen tiempo o interés en leer. 

Incluso para adelantarse a una crisis, recibir alertas y descubrir noticias, o para conectar a diferentes reporteros con sus redacciones, hay tareas que la IA permite automatizar. También estaría automatizado para buscar documentos o hacer un análisis rápido de ciertos contextos.

John Reichertz, periodista y consultor ejecutivo en Content Authenticity Initiative, informó que la IA permite redactar miles de notas, convertir texto imágenes o audio, ayudar a entender mejor a la audiencia, dar un aviso cuando se está gestando una historia, o incluso ya filtran y reorganizan archivos masivos.

Se estima que en el mundo hay aproximadamente 200 periódicos digitales que usan esta tecnología para generar más de la mitad de su contenido, en específico lo relacionado con periodismo local. Un ejemplo es el diario Brainer Dispatch, de Minessota, que está redactando historias de seguridad pública basados en los reportes de la policía que antes llegaban por fax, y ahora se reciben a través Internet. Es así que los reportes se escriben automáticamente, luego pasan sólo por los ojos de un editor humano y así agilizan los tiempos para dar material a los lectores en menos tiempo. 

“Trampas y riesgos” son lo que los expertos ponen como barreras para que la IA avance vertiginosamente en un área donde no hay tanta capacitación respecto a las herramientas digitales, pero lo cierto es que es una oportunidad que ya existe… ¿será que pronto los medios de comunicación se adaptarán a ella?

¿Horarios laborales nuevos por ola de calor?

Las altas temperaturas registradas en todo el país durante las últimas semanas trajeron nuevamente a la conversación el tema del estrés térmico. Se dice que la productividad laboral disminuye cuando los termómetros superan los 26ºC; mientras que al rebasar los 35ºC el trabajador pierde 50% de su capacidad.

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el aumento de calor costaría 80 millones de empleos a nivel global, y medio millón estaría en México, por lo que seríamos el país de Latinoamérica que perdería más puestos de trabajo por estrés térmico para 2030.

La Organización Mundial para la Salud (OMS) detalla que los seres humanos necesitan una temperatura central en su cuerpo de entre 36 y 38ºC, ya que en este rubro el cuerpo es capaz de calentarse o enfriarse por sí mismo, para mantener el equilibrio calórico y por tanto cumplir con un requisito fisiológico para la salud, la seguridad y el confort laboral. 

Exponerse a temperaturas extremas, ya sea calientes o frías, es considerado un factor de riesgo físico y un riesgo laboral. El estrés térmico por calor sucede cuando la carga de calor se acumula en el cuerpo, ya sea por las condiciones ambientales del lugar o el espacio donde se trabaja, pero también por la actividad física que se realiza y el uniforme o las prendas que se portan. 

“Al trabajar en condiciones de estrés térmico, el cuerpo del individuo se altera. Debido a que, al aumentar su temperatura, los mecanismos fisiológicos de pérdida de calor (sudoración y vasodilatación periférica, fundamentalmente) tratan de que se pierda el exceso de calor. Si pese a todo, la temperatura central del cuerpo supera los 38ºC, se podrán producir distintos daños a la salud, cuya gravedad estará en consonancia con la cantidad de calor acumulado en el cuerpo”, detalla la OMS.

Por tanto, la recomendación es que no se debería trabajar la jornada completa en condiciones de estrés térmico por calor sin estar aclimatado, o cuando sucedan ciertos síntomas como erupción cutánea, calambres, síncope por calor, deshidratación, agotamiento por calor, golpe de calor.

Algunos ministerios de trabajo en el mundo han publicado que ante las olas de calor diversos consejos, como el hecho de que los empresarios deben:

    1. Informar y formar a los trabajadores sobre los riesgos, efectos y medidas preventivas. 
    2. Cuidar de que todos los trabajadores estén aclimatados al calor de acuerdo al esfuerzo físico que vayan a realizar. 
    3. Disponer de sitios de descanso frescos, cubiertos o a la sombra, y permitir a los trabajadores descansar cuando lo necesiten, y especialmente en cuanto se sientan mal.
    4. Proporcionar agua fresca y aleccionar a los trabajadores para que la beban con frecuencia
    5. Modificar procesos de trabajo para eliminar o reducir la emisión de calor y humedad y el esfuerzo físico excesivo. 
    6. Reducir la temperatura en interiores favoreciendo la ventilación natural, usando ventiladores, aire acondicionado, etc.
    7. Organizar el trabajo para reducir el tiempo o la intensidad de la exposición: establecer pausas fijas o mejor permitir las pausas según las necesidades de los trabajadores; adecuar los horarios de trabajo al calor del sol; disponer que las tareas de más esfuerzo se hagan en las horas de menor calor; establecer rotaciones de los trabajadores, etc.
    8. Garantizar una vigilancia de la salud específica a los trabajadores, sobretodo para quienes tienen problemas cardiovasculares, respiratorios, renales o diabetes, que son más sensibles a los efectos del estrés térmico.

Mientras tanto, a los trabajadores se les recomienda:

    1. Informar a sus superiores de cualquier problema relacionado con el calor,
    2. Descansar en lugares frescos para recuperarse cuando tengan mucho calor,
    3. Beber agua con frecuencia 
    4. Evitar comidas con exceso de grasas
    5. Usar ropa de verano suelta y en tejidos frescos 

Aunque el verano está en su entrada, en México algunas autoridades ya tomaron ciertas decisiones ante las olas de calor. En San Luis Potosí establecieron que los centros de trabajo deberán tener estaciones de hidratación, en Tamaulipas se entregaron más de mil sobres de suero vida oral a trabajadores municipales; en Edomex se tuvo registro de 5% de aumento en enfermedades gastrointestinales entre trabajadores y se invitó a la revisión de horarios entre quienes trabajan bajo condiciones de riesgo; y en el municipio de Victoria se cambió el horario a los trabajadores de las áreas de recolección de basura, barrenderos, mantenimiento de parques y jardines.

¿Cuánto te toca de prima vacacional?

En México se realizó una reforma a la Ley Federal del Trabajo en diciembre pasado, por lo que para proporcionar “vacaciones dignas” a quienes tienen un contrato laboral de carácter formal, se hizo un aumento en los días de descanso, que desencadena en un alza en el importe de la prima vacacional.

Por ley, los patrones deben pagar a sus trabajadores el salario total cuando estos se ausenten por vacaciones, y además deben cubrir un importe extra para que gocen de sus días de descanso, a este segundo pago se le conoce como prima vacacional, y equivale al 25% del salario.

¿Cómo se calcula lo que debo recibir? Esta prima se recibe cuando se tiene por lo menos un año laborado en la misma empresa, y por lo regular no se entrega en el período de descanso, sino al cumplir el “aniversario” de ser contratado.

Para saber el importe real, lo primero que debes revisar es tu recibo de nómina, donde se describe cuál es tu sueldo diario. Esa cifra la multiplicarás por el número de días de vacaciones que te corresponden, según los años que lleves en tu empresa. Dicho resultado se multiplica por 0.25.

 

Con los ajustes de “vacaciones dignas” los días de descanso son los siguientes:

  • 1 año laborado: 12 días
  • 2 años laborados: 14 días
  • 3 años laborados: 16 días
  • 4 años laborados: 18 días
  • 5 años laborados: 20 días
  • 6 a 10 años laborados: 22 días
  • 11 a 15 años laborados: 24 días
  • 16 a 20 años laborados: 26 días
  • 22 a 25 años laborados: 28 días
  • 26 a 30 años laborados: 30 días
  • 31 a 35 años laborados: 32 días

Por ejemplo, si tu salario diario es de 325 pesos y llevas 6 años en esa empresa, el cálculo es el siguiente: 325 (sueldo) x 22 (días de vacaciones) = 7150 x 0.25 (porcentaje de prima) = 1,787.5 pesos es lo que recibirás. 

Si tu salario diario es de 980 pesos y llevas 2 años en esa empresa, el cálculo es el siguiente: 980 (sueldo) x 14 (días de vacaciones) = 13720 x 0.25 (porcentaje de prima) = 3,430 pesos es lo que recibirás.

Si este pago no es entregado por los patrones, se puede realizar la denuncia ante las autoridades. Además, cuando te toque tu prima vacacional, deberá indicarse en el recibo de nómina, con el desglose correspondiente.

Es importante recalcar que antes de esta reforma, publicada el 1 de enero de 2023 en el Diario Oficial de la Federación, los trabajadores mexicanos sólo tenían 6 días de vacaciones tras el primer año laboral, lo cual subió a 12 días; por tanto las primas vacacionales de los trabajadores mexicanos serán más jugosas en relación con el pasado.

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) calculó que estos cambios beneficiarán a un 44% de los trabajadores mexicanos, esto en un cálculo realizado en septiembre del 2022, y considerando el número de personas que sí tienen un contrato formal y que pueden exigir esta prestación.

Y por tanto, también hay estimaciones respecto al costo que representará esta reforma a las empresas, ya que de acuerdo a la Asociación Mexicana de Capital Humano (Amech), para implementar las “vacaciones dignas”, se gastarán en el país cerca de 89 mil millones de pesos.

La salud mental y el trabajo

La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad aumentar de 161 a 194 los padecimientos que componen la Tabla de Enfermedades del Trabajo.

¿Te toca reparto de utilidades?

¿Qué es el reparto de utilidades o PTU? Es un derecho constitucional y deriva en recibir una parte de las ganancias obtenidas por tu patrón el año anterior

¿En qué va el tema: Licencia por menstruación?

Aunque fue en febrero de este año que el tema de poder faltar al trabajo por dolor menstrual cobró fuerza, hay que poner sobre la mesa cuáles son las iniciativas que existen al respecto, quién las impulsa, cuál es el avance que se tiene y qué opinan, incluso las propias mujeres, al respecto.

En febrero de 2023 llegó a la Cámara de Diputados una iniciativa del Congreso de la Ciudad de México que tiene como fin crear licencia laborales menstruales. Ésta es la quinta ocasión que un proyecto del estilo, empujado por la Comisión del Trabajo y Previsión Social, entra a discusión; sumado a otra propuesta que ya llegó al Senado de la República. 

Movimiento Ciudadano (MC) propone incorporar un permiso de hasta tres días cuando una trabajadora se encuentre imposibilitada de realizar su jornada por su período menstrual, sin que esto afecte su salario, prestaciones o antigüedad.

Legisladores del Partido Acción Nacional (PAN) buscan que la mujer con un certificado médico ginecológico que demuestre su condición de no poder prestar sus servicios en este período, tenga tres días laborables con goce de sueldo, así como la prohibición de que un patrón pueda despedir a una mujer menstruante o coaccionarla de renunciar por hacer uso de su derecho de incapacidad temporal.

En cuanto al proyecto de Movimiento Regeneración Nacional (Morena) toman en cuenta a la iniciativa privada y a la instituciones del estado, para que las mujeres con diagnóstico de dismenorrea primaria o secundaria incapacitante, puedan tener goce de sueldo de dos días al mes.

El Partido del Trabajo (PT) propuso otorgar permiso de un día laboral, con goce de sueldo, a las mujeres que justifiquen síntomas ocasionados por su menstruación, por los cuales no puedan cumplir con sus obligaciones en su sitio de trabajo. 

En tanto que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) plantea un día de descanso al mes, con goce de sueldo, cuando incluso no puedan presentarse a la modalidad de trabajo en línea. 

El asunto que ingresó al Senado, único en su tipo, fue propuesto por la legisladora Claudia Ruiz Massieu (PRI) en el año 2020, y propone otorgar dos días laborables con goce de sueldo cada mes, siempre y cuando las trabajadoras cuenten con un certificado médico ginecológico.

Todas las iniciativas, de las cuales no hay una aprobada, proponen reformar la Ley Federal del Trabajo, con bajas temporales que van desde uno a tres días, y donde en algunos participaría como agente el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para dar los diagnósticos.

En una encuesta realizada a las diferentes áreas de CAP, Comunicación y Relaciones Públicas, el 95% de los equipos acordaron que un permiso de este tipo no perjudicaría los flujos de trabajo, ni tampoco las condiciones para que en la actualidad y a futuro los equipos sean compuestos por mujeres. 

En empresas como OCCMundial, cuando se tocó el tema con trabajadores de diversos rubros, se concluyó que el 10% de los encuestados no está de acuerdo en que se aprueben estas iniciativas para no afectar el equilibrio de actividades o la contratación de mujeres a futuro. El 70% aportó que un permiso de esta índole mejoraría la productividad, aunque 57% de las mujeres se dijo temerosa de no querer ser contratada sólo por su género, ante esta medida.

Luego de darse a conocer la noticia de este nuevo proyecto en la Cámara de Diputados, incluso surgieron comentarios respecto a si un tema “privado o íntimo” como la menstruación podría volverse discriminatorio, o si la manera en que se regularía realmente tendría un sustento jurídico.

Mientras en México vamos por el sexto intento por modificar las leyes al respecto, podemos señalar que Japón fue el primer país en tener una política de baja temporal por menstruación, la cual se estableció como un derecho de las trabajadoras desde 1947. Taiwán, Indonesia y Corea del Sur tienen políticas similares. En tanto, En España el pasado 16 de febrero se aprobó la ley para convertirse en el primer país de la Unión Europea en dar el derecho a una baja médica por regla dolorosa.

¿Qué opinas al respecto? ¿Te parece un tema controversial o un derecho humano de las trabajadoras?

Nearshoring crece con fuerza en México

El nearshoring se volvió tendencia en México a raíz del corte comercial entre Estados Unidos y China, los conflictos bélicos entre Rusia y Ucrania; así como los rezagos, algunos que todavía adolecen, en las cadenas globales de suministro por el Covid-19.

En este sentido, México vive un proyecto industrial altamente atractivo, ya que cierra el primer trimestre de 2023 con anuncios de inversión por 13 mil millones de dólares. Esta relocalización de las empresas llegaría también para cumplir con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), y aprovecharía el no depender de la industria marítima, acortar los flujos de suministro, más el hecho de encontrar mano de obra calificada en nuestro país. 

De Asia, son Taiwán, China, Corea del Sur y Japón, representados por más de 50 empresas, quienes encuentran en Nuevo León, Coahuila, Chihuahua y Baja California, principalmente, el punto clave para la construcción de fábricas, plantas y líneas de producción.

Monterrey es el sitio más álgido para transferir los procesos de producción de otros países, sobretodo tras el anuncio de la fábrica de Tesla y los planes de expansión de BMW.

En Ciudad Juárez se espera la inversión de las eléctricas taiwanesas; mientras que Chihuahua sería sede de la producción de computadoras, celulares y ensamble de semiconductores.

Si bien el boom del nearshoring se detonó este año, se diagnostica que inició unos 3 ó 4 años atrás, y que este tema mueve otras industrias, como la inmobiliaria. 

En el rubro de las naves industriales, en 2019 se tenían aproximadamente 300 mil metros cuadrados; mientras que se cerró 2022 con 1.2 millones de metros cuadrados.

Para tener mano de obra también se requerirá de un movimiento específico de personal, por lo que se plantea que estados como Nuevo León, Edomex, Querétaro, Jalisco, Quintana Roo y Puebla requerían una nueva mezcla de vivienda, donde si bien el sector económico empujará fuerte, también se requiere de mayor construcción en el rubro de vivienda media y residencial.

¿Cómo trastoca el nearshoring tu industria y el área donde habitas? ¿Has notado una variación en los precios de las propiedades?

Ellas tienen el sexto sentido, pero… ¿son el cuarto poder?

Para el 19 de septiembre del año pasado, sólo 28 países tenían a mujeres en puestos de jefas de estado o de gobierno, por lo que, de seguir así, lograr la igualdad en las altas esferas políticas no sería posible en 2030, sino hasta dentro de 130 años.

¿Fumas en el carro o en tu trabajo? Conoce las nuevas multas

Las reformas a La Ley General para el Control del Tabaco aprobadas por Senado de la República en 2021 entraron en vigor a partir de este 2022.

Mitos que sobreviven alrededor de las vacunas contra Covid-19

La Organización Mundial de la Salud, en su actualización de finales de agosto, planteó que poco más del 30% de la población mundial ya tiene al menos una dosis; mientras que el 23% completaron su inmunización.

¿De qué van los cambios a la Constitución en materia energética?

Conozcamos el desglose de la propuesta, la defensa del Presidente hacia esta Reforma; así como las voces de los especialistas, empresarios y defensores del medio ambiente

¿Qué perdemos de vista ante el panorama de los autos “verdes”?

El vaso se puede ver medio lleno o muy vacío cuando hablamos de la adopción que el mundo tiene hacia los llamados autos “verdes”, en donde se encuentra la gama de los híbridos y también aquellos que son completamente eléctricos. Descifremos los pros, los contras, el presente y el futuro de esta industria.

5 hechos históricos que moverán al país tras la última votación

Además de ejercer el derecho de votar, los mexicanos también debemos asumir el compromiso de dar seguimiento a los resultados que se deriven de ésta, si bien vivimos en una democracia donde la mayoría es quien dicta los resultados, no podemos pasar por alto la frase de que “aquel que no conoce su historia está condenado a repetirla”. Por esta razón en CAP, Comunicación y Asuntos Públicos, nos dimos a la tarea de retomar los datos sobresalientes de los resultados de la última jornada, donde el tema de la “inclusión” jugó un papel relevante.

 

1.- Una mayoría sale a las calles

El 6 de junio pasado el 52.6% del padrón electoral acudió a su casilla para emitir su voto, esto se traduce en 49 millones 151 mil 320 mexicanos; la cifra más alta registrada históricamente en México para unas elecciones intermedias.

El Instituto Nacional Electoral (INE) dio a conocer que en estos comicios se decidió el rumbo de 15 gubernaturas, 30 congresos locales y miles de alcaldías, sindicaturas y regidurías.

El padrón electoral fue de 92.4 millones de ciudadanas, quienes dieron su voz para un total de 21 mil cargos. Para la jornada se instalaron 163 mil 244 casillas, donde participaron 1.4 millones de ciudadanos; además de 7 mil supervisores electorales y 41 mil capacitadores.

 

2.- Las mujeres y su nuevo papel en la jornada

Los criterios de paridad de género aprobados por el Instituto Nacional Electoral obligaron a los partidos a postular mujeres en al menos siete entidades, por esta razón, aunque en algunos casos ya se tenía la lista de candidatos, se realizó la búsqueda de quienes pudieran completar el pedimento del INE.

El 52% del padrón electoral estuvo conformado por mujeres, se registraron 10 mil 500 candidatas, 46 de ellas para gobernadoras.

Tras las votaciones, la mitad de la Ciudad de México tendrá alcaldesas; además de que se rompió la cifra histórica de mujeres que tomarán el puesto de gobernadoras, ya que fueron elegidas un total de seis féminas que estarán al frente de los estados.

Griselda Álvarez, en Colima (1979); Beatriz Paredes, en Tlaxcala (1987); Amalia García, en Zacatecas (2004); Ivonne Ortega, en Yucatán (2007); así como las todavía vigentes Claudia Pavlovich, en Sonora y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, un total de 6 mujeres, habían estado al frente de un gobierno en el país en toda la historia.

Ahora, en una sola votación, se eligieron a media docena de gobernadoras: Maru Campos en Chihuahua; Evelyn Salgado en Guerrero; Indira Vizcaíno en Colima; Lorena Cuéllar en Tlaxcala; Layda Sansores en Campeche; y Marina del Pilar Ávila en Baja California.

 

3.- El crecimiento de grupos antes excluidos

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) también modificó los criterios para el registro de candidaturas a diputaciones, con el fin de promover la participación de grupos históricamente discriminados, por ello, obligó a los partidos y coaliciones a postular a personas de la comunidad LGBT+, indígenas, afromexicanas y con discapacidad.

En total, se registraron 33 triunfos de personas indígenas, 6 de afrodescendientes, 5 de personas LGBT, 7 con discapacidad y 9 migrantes.

Los 60 escaños que ocuparán representan el 12% de los 500 que tiene la Cámara de Diputados. Esta diversidad la veremos en acción a partir de septiembre.

 

4.- Nuevas formas de votar

Ésta fue la primera vez que se utilizó en México el formato digital para recibir votos, aunque sólo estuvo abierto para los nacidos en el país que actualmente viven en el extranjero, los cuales además deben estar en la lista nominal de “residentes den el exterior”. De los 32 mil 303 ciudadanos que pudieron ejercerlo, 66.82% eligieron la modalidad de hacerlo en línea.

Para este 2021 también se inició la prueba de Voto de Personas en Prisión Preventina, ejercicio  realizado en mayo y en el que participaron 766 personas procesadas, de las cuales 624 fueron hombres y 142 mujeres.

 

5.- La mira en quienes rompieron la veda electoral

Fue en las elecciones federales anteriores donde el Partido Verde Ecologista de México levantó la controversia por primera vez, al contratar a un grupo de famosos para que invitaran en plena veda electoral a votar por ellos a través de Twitter.

Esta vez el Instituto Nacional Electoral (INE) inició un “Procedimiento Especial Sancionador” para verificar si procedía una medida en contra de quienes participaron en una nueva violación del partido a la veda electoral.

De manera sospechosa, un día antes del 6 de junio, las historias de Instagram de un grupo de famosos e influencers se llenó de mensajes repetitivos en los que indicaban que votarían por el PVEM y las razonas que los llevaron a esa decisión.

El 6 de junio la Comisión de Quejas y Denuncias emitió la instrucción para que las redes sociales retiraran dichos contenidos de circulación. Algunos involucrados manifestaron que los mensajes fueron emitidos como opinión personal, otros se disculparon públicamente por haber recibido recursos para hacerlo.

Se tienen contabilizadas 95 personas que participaron en esta campaña, por lo que se vigilan a los famosos e influencers”, al PVEM y a las agencias de publicidad involucradas.

El 12 de junio el INE informó que las partes serán llamadas a declarar para que expongan pruebas y/o alegatos.  La información que se recabe será turnada al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), quien determinará si existen infracciones y dictará las sanciones.

Las posibles sanciones, publicadas en las redes sociales del INE son:

Personas físicas: Amonestación pública o multa de hasta 2 mil Unidad de Medida y Actualización (UMA*) (179 mil 240 pesos)

Personas morales: Multa de hasta 10 mil UMA* (896 mil 200 pesos)

PEVM: Amonestación, multa de 10 mil UMA* (896 mil 200 pesos), reducción de hasta 50% de su financiamiento y, en caso de conductas graves o reiteradas, cancelación de su registro.

Desde la entrada de Internet en la recopilación de votos, el papel de la inclusión y las denuncias de los ciudadanos para parar un hecho ilícito como violar la veda electoral; el 6 de junio se convirtió en una prueba de lo que representa la democracia actual en México. Es momento no sólo de vigilar los nuevos formatos, sino también los resultados que se tendrán en la práctica con quienes ahora estarán en el poder.