Composite image of multi-ethnic hands thump up

ABRIERON LAS PRIMERAS CASILLAS PARA VOTAR

Para este 2024, se dio a conocer que sería durante el mes de mayo (del 6 al 20) que cerca de 50 mil personas en prisión preventiva podrían acceder por primera vez al voto, en específico para elegir Presidente de la República. 

2024 trae cambios en las utilidades

Cada mes de mayo los trabajadores mexicanos reciben un incentivo al que se le conoce como Reparto de Utilidades (PTU). ¿Cuánto cambió este 2024?

Realistic Tribune For Debate

¿EN QUÉ VAN LOS DEBATES?

Para 2024 sólo se tienen a tres candidatos, quienes pueden participar en los encuentros, donde con tiempos específicos deben desarrollar sus discursos a través de una lista de temas previamente planteadas.

¿Por qué las elecciones serán históricas?

Más allá del vaticinio de que México tendrá por primera vez a una mujer en la Presidencia de la República, el llamado a las urnas para el próximo 2 de junio tiene un sinfín de datos curiosos. Aquí un desfile por cada uno de ellos.

  • Unos minutos antes de que concluyera febrero, el Instituto Nacional Electoral (INE) dio a conocer que Xóchitl Gálvez, Claudia Sheinbaum y Jorge Álvarez Máynez serían los candidatos en la boleta electoral, por lo que horas después fue el propio INE quien informó que se arrancaban formalmente la producción de las boletas electorales, a cargo de Talleres Gráficos de México.
  • Para este año se producirán 317 millones 324 mil 493 boletas para el voto en territorio nacional de la elección federal, así como para las diversas modalidades como el voto en el extranjero, sufragio anticipado y voto en prisión preventiva.
  • La candidata de la coalición Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez, aparecerá al principio de la papeleta, seguido por Claudia Sheinbaum Pardo, candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia y, posteriormente Jorge Álvarez Máynez, candidato de Movimiento Ciudadano. El orden se decidió por el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, en donde se determina que el orden va de acuerdo con la fecha de registro de cada partido.
  • Para votar es indispensable portar la credencial emitida por el INE. El 22 de enero fue el límite de registro para quienes cumplían la mayoría de edad entre el 1 de septiembre de 2023 y el 2 de junio de 2024.  Los jóvenes dominarán las elecciones, de acuerdo con las estadísticas, esta vez habrá 15 millones de jóvenes que votarán por primera vez.
  • Ese mismo día fue el último para tramitar cambio de domicilio, corrección de datos o reemplazo de la mica en caso de estar vencida o por vencer, ya que tienen vigencia de 10 años. Hasta el jueves 8 de febrero se tramitaron reposiciones.
  • El martes 20 de febrero se cerró la atención para los mexicanos que residen en el extranjero e hicieron su registro para votar. Más de 23 mil personas realizarán el sufragio desde el lugar donde residen actualmente. El 75% lo hará de manera electrónica, un 19% en formato postal y el resto de manera presencial.
  • El 1 de marzo fue el último día para recoger credenciales que estuvieron en trámite durante 2022, aquellas que no fueron entregadas a sus dueños se destruyeron para evitar su mal uso. Para el resto de quienes tramitaron reposiciones o cambios, se estableció que el 14 de marzo se cerrará la opción de recogerla. 
  • Hasta el lunes 20 de mayo todavía se realizarán reimpresiones de la credencial para votar, siempre y cuando el ciudadano no requiera cambios o correcciones. Del 21 de mayo al 2 de junio no se expedirán INEs.
  • Las multas por recibir dádivas a cambio de entregar la credencial para votar; es decir, por vender el voto, oscilan entre 1,085 y 10,857 pesos. Además de “vender” la credencial, también será sancionable ir dos veces por una boleta, usar la identificación de otra persona o suplantar a un funcionario de casilla para alterar la jornada.

Qué se elige en 2024

  • Se dice que son las “elecciones más grandes de la historia” porque en total se decidirán 20 mil 375 cargos de elección popular. Quedan de la siguiente manera:
      • 1 Presidencia de la República
      • 128 senadurías
      • 500 diputaciones
      • 8 gubernaturas
      • 1 jefatura de gobierno
      • 31 congresos locales
      • 1,580 ayuntamientos
      • 16 alcaldías
      • 24 juntas municipales
  • De ese total, 626 son puestos federales (presidencia, 500 diputaciones y 128 senadurías), el resto son a nivel estatal.
  • La precampaña tuvo lugar del 20 de noviembre de 2023 al 18 de enero de 2024. Al período del 19 de enero al 29 de febrero, que es cuando se hicieron los registros, se les llamó intercampañas. Legalmente, las campañas inician el 1 de marzo y concluyen el 29 de mayo. Durante los tres días previos a las votaciones queda prohibida la difusión de propaganda gubernamental, así como actos oficiales que sumen a la plataforma electoral de alguna candidatura.  Los spots de radio, televisión y los actos públicos también deberán concluir el 29 de mayo.
  • El INE organizará tres debates presidenciales, todos tendrán como sede la Ciudad del México. El primero será el 7 de abril en las oficinas centrales del INE. El segundo se realizará el 28 de abril en los Estudios Churubusco. El final será el domingo 19 de mayo en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco. Las reglas y los temas se darán a conocer previo a cada encuentro.
  • Con respecto a la jornada del sexenio anterior, el tope de gasto de campaña para este 2024 tendrá un incremento de 54%. De acuerdo con la ley, será equivalente a 20% del financiamiento público de campaña establecido para todos los partidos en el año de la elección presidencial. La Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE aprobó también un tope máximo de 85 millones para las precampañas.
  • Aquellos mexicanos que estén presos sin sentencia, y que tengan la voluntad de participar en la jornada electoral, tendrán acceso al voto en un programa especial que se realizará del 6 al 20 de mayo de 2024.
  • El día de las elecciones se abrirán las casillas a las 8 de la mañana. Se dispondrán alrededor de 170 mil espacios para votar y se cerrarán en punto de las 6 de la tarde. 
  • Los resultados de las elecciones presidenciales, la jefatura de Gobierno de la capital y las gubernaturas estatales serán dados a conocer por el INE en un mensaje televisivo, y esto sería durante la misma noche de la jornada electoral.
  • Los cómputos distritales, que determinan el resultado oficial de la elección, se llevarán a cabo del 5 al 8 de junio de 2024.
  • El 10 de febrero de 2014, mientras Enrique Peña Nieto era presidente, se dio a conocer la modificación al artículo 83 de la Constitución para establecer que los próximos presidentes del país terminarían su gobierno el 1 de octubre. Es por ello que la presidencia de Andrés Manuel López Obrador no concluirá el 1 de diciembre, como sucedía con los anteriores gobiernos, y a quien los mexicanos designen como nuevo primer mandatario tomará el poder el primer día de octubre de 2024.

 

¿Cómo vamos con Otis?

Los rezagos de 2023 en 2024

Día de la Mujer

A más de un siglo de la primera conmemoración del Día de la Mujer en Estados Unidos, las mujeres ocupan solo el 33% de los puestos de alta dirección en el mundo, lo que significa que aún queda un largo camino por recorrer, expertos afirman que si seguimos a este paso se logrará el 2054.

Desde mi perspectiva la igualdad de género en el ámbito profesional es tarea de todos y todas, las personas deben ser valoradas por sus capacidades y habilidades, no por cumplir cuotas, ganar premios o ser inclusivos.

Se sabe que entre más diversidad exista en un equipo de trabajo el resultado será mejor, las mujeres por naturaleza tenemos ciertas habilidades que el hombre no posee y viceversa, ¿Porqué no exaltar eso y valorarlo? Analizarnos y tener conciencia de nuestras capacidades.

Los hombres y mujeres somos diferentes y eso es lo que nos hace únicos, no queremos ser iguales, solo queremos las mismas oportunidades en el entorno laboral, social y económico.

En CAP valoramos las habilidades de cada uno de nuestros colaboradores, para nuestra sorpresa casi el 70% son mujeres.

 

¿En qué va el tema de la licencia por menstruación?

¿En qué va el tema: Licencia por menstruación?

La entrevista de trabajo exitosa está en los detalles

Cuando obtienes una cita de trabajo, ten por seguro que aparte del tuyo hay otros nombres en la lista del encargado de Recursos Humanos. Destacar en ese grupo es, a decir del especialista Ricardo Domínguez, fundador del proyecto Estilocracia, un proceso de ventas.

Lo que vas a persuadir no sólo es el tener responsabilidades, sino un sueldo por tu experiencia, por ello debes prepararte para ser elegido tras ese primer encuentro.

Algunos puntos a considerar son:

Persigue un objetivo: Considera si esa cita es realmente lo que estás buscando, de lo contrario al obtener esa oferta no ganarás más que frustración y ansiedad. Decide qué tipo de responsabilidad o crecimiento quieres tener dentro de una empresa y sigue esa meta.

Cuida tu CV: La redacción del mismo habla de ti. Debe ser conciso, con sumo cuidado en los detalles, con la información más importante en un formato fácil de leer, actualizado y sin faltas de ortografía. Todo cuenta.

No improvises: Si realmente te interesa la oferta, investiga a la empresa, el puesto o la zona donde trabajarás. Preparar tu entrevista te ayudará incluso a controlar los nervios.

La motivación es clave: Considera que no todas las vacantes son para ti, así que seguramente vas a recibir más de un “no” y esto te puede llevar a perder tu objetivo. 

Convencer y negociar: Los empleadores buscan diversas cualidades en ti. Haz tu mejor esfuerzo para realmente demostrar que eres esa ficha en el tablero, y una vez que lo logres, piensa cómo puedes negociar desde tus horarios, tus percepciones o la forma de interactuar con los equipos. Si tu experiencia lo vale, aprende a cotizarte.

La puntualidad es tu presentación: Si bien es importante lo que llevas puesto, la primera impresión también está en el tiempo. Conoce con anticipación la ruta y los horarios para llegar a la cita. Si estás 15 minutos antes comunicarás en positivo, porque tu entrevista inicia incluso antes de que te presentes. 

Tu mejor accesorio: Antes de pensar en gafas o lentes, piensa que tu carpeta es lo que te hará más presentable. Además de que esté limpia, debe ser completa con documentos necesarios, algunos con copia extra.

Preséntate fresco: No salir de copas un día antes, recortarte o lavarte el cabello, e incluso arreglarse las uñas es una carta de presentación. Si llegas corriendo y sudando, tampoco darás tendrás buena pinta.

No todo es acartonado: Algunas citas de trabajo son formales y otras no tanto, todo depende de la empresa a la que estás interesado en entrar, así como el puesto a desempeñar. Investigar esos perfiles te dará tips para decidir tu look, no necesitas estrenar prendas o lucir acartonado para triunfar. 

Tips generales en prendas: Si la entrevista es formal, opta por pantalones o faldas oscuras, con camisas blancas abotonadas. Puedes agregar, si la temporada lo permite, un blazer. En el caso de los hombres puede llevarse corbata con diseño o patrón poco llamativo. Para un look más relajado puedes jugar con las prendas de la parte superior, e incluso vestir con blusas lisas, camisas tipo polo o un suéter ligero. Para ellos lo ideal son mocasines y para ellas un tacón mediano, aunque si la cita es en un ambiente más informal, también pueden calzarse sneakers de piel con total pulcritud. En cuanto al cinturón y los calcetines, en caso de que el atuendo los requiera, cuida que el primero combine con los zapatos y los segundos con la prenda inferior.

¡Suerte en esa búsqueda!

 

¿Te toca reparto de utilidades?

¿Te toca reparto de utilidades?

Los rezagos de 2023 en 2024

Luego de las fiestas de fin de año y tras una quincena concluida de 2023, ¿qué tanto recordamos los rezagos que nos dejó el año pasado? ¿En qué van los conflictos bélicos, los cambios de gobierno más sonados o los daños por el huracán Otis, hagamos un recuento?:

Ucrania y Rusia

En realidad este conflicto bélico surgió la mañana del 24 de febrero de 2022, por lo que en unos días se cumplirían ya dos años de cuando se anunció que Rusia, por órdenes de su presidente Vladimir Putin, bombardeó a Ucrania, lo que significaba la primera gran agresión del tipo desde el desenlace de la segunda Guerra Mundial, en 1945.

Para mediados de 2023 se hablaba de 9 mil civiles muertos por el conflicto, así como la mayor crisis de refugiados, ya que más de 7 millones de ucranianos abandonaron su país, mientras que otra cantidad igual se desplazó dentro de su país.

Vladimir Putin sigue sin aceptar que Ucrania dirija su propio destino, así que la guerra continúa y las últimas noticias son que el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, aseguró que espera se firme una serie de nuevos paquetes de ayuda armamentística de occidente para su país, a través de acuerdos bilaterales. 

El primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, dio a conocer que su país “bloqueará” la entrada de Ucrania en la OTAN para evitar una guerra mundial. 

Sólo en la última semana, los sistemas antiaéreos rusos derribaron un dron de ala fija ucraniano, sin que se produjeran heridos ni daños de consideración. Éste fue el segundo ataque de Ucrania en sólo 24 horas. En el frente oriental, en la línea Kúpiansk-Limán, las tropas rusas continúan sus ataques, pero sin conseguir avances por la pérdida de tanques y blindados. Ninguno de los dos países ha dado pie a una negociación cercana.

Gasa e Israel

Fue el 7 de octubre de 2023 cuando Hamás, una organización política y militar de Palestina, considerada por algunos países como un grupo terrorista y cuyo objetivo, desde 1987, es la liberación de su país, perpetró un ataque hacia Israel desde la Franja de Gaza. En respuesta, el gobierno israelí declaró la guerra al día siguiente y es así como se desató el conflicto bélico.

Como resultado de aquel primera ataque sorpresa, cientos de personas fallecieron. El registro de muertos en Israel a la fecha es de más de 8 mil personas, entre los cuales más de 3 mil son niños, otras 2 mil son mujeres, se contabilizan casi 500 adultos mayores. Se tienen contabilizados más de 20 mil heridos y casi 2 mil desparecidos, en su mayoría civiles y de diversos países.  

Entre lo más sonado fue unos militares de Gaza masacraron a un grupo de 200 jóvenes que participaban en un festival de música. Por tanto, algunas acciones militares tienen encima las mirada de la comunidad internacional, por las violaciones al derecho humanitario, calificándolo como crímenes de guerra.

Se calcula que la mitad de la población de Gaza, cerca de un millón y medio de personas, ya se desplazaron del lugar. 

La entrada de 2024 no tuvo datos alentadores, tan sólo en estas semanas se han disparado misiles a barcos comerciales estadounidenses, e incluso se han tenido apagones de comunicaciones hasta por una semana, lo más largo desde que inició el conflicto. Los israelíes dañaron recientemente un cementerio de Gaza para exhumar cadáveres en búsqueda de restos de rehenes tomados por Hamás.

Argentina

Fue el domingo 10 de diciembre de 2023 cuando los ojos del mundo se volcaron a Argentina y el nombre que se repetía era Javier Milei. Economista, autodefinido como “liberal libertario”, logró vencer en las urnas a Sergio Massa, quien para entonces era ministro de Economía de dicho país. 

La historia de quien ahora es presidente en argentina inició en los sets de televisión, donde figuraba como comentarista en temas de economía, con un estilo que calificaban de provocador, con una personalidad excéntrica y un estilo de vida que compartía abiertamente, como el hecho de que vive con 5 perros mastín inglés, que pesan más de 100 kilos cada uno, a quienes llama familia y que fueron bautizados con el nombre de economistas famosos. 

No hace más de 5 años que Milei coqueteó con la idea de iniciar una gestión pública, y fue en agosto de 2020 cuando lanzó su precandidatura rumbo a los comicios de 2023, cuando además dijo lo que convertiría en realidad, que su hermana podría tomar el papel de primera dama.

“No vine a guiar corderos, vine a despertar leones”, dijo en campaña, y es por ello que al tomar el poder advirtió un recorte de 20 mil millones en el sector público, y en la última semana de enero anunció la baja de más de 27 mil planes sociales que son “incompatibles” en la verificación de datos, con lo que ahorraría millones de pesos a su erario. 

En Argentina, en la primera semana de Milei, se anunció la devaluación de su peso en más del 50% y la paralización de la obra pública. Arrancaron 2024 con un pronóstico de inflación anual del 211%. Muy a su estilo, el presidente argentino hizo presencia este enero en el Foro de Davos, Suiza, a donde viajó en vuelos comerciales, y donde advirtió de las graves políticas del “socialismo empobrecedor”.

Acapulco y Otis 

Fue el 25 de octubre de 2023 cuando Acapulco recibió el impacto del huracán Otis, que destruyó no sólo la zona hotelera, sino las colonias más pobres del puerto. La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros calcula que los daños sólo de bienes asegurados asciende a 35 mil 468 millones de pesos, de los cuales, para el cierre de 2023, se habían cubierto sólo 6 mil 200 millones. En esta cifra de bienes asegurados un 59% serían viviendas, hoteles y restaurantes; mientras que un 41% serían autos. 

Sin embargo, las cifras más desgarradoras fueron de las personas que no sobrevivieron. El gobierno reportó para mediados de noviembre una cifra de 50 muertos y otros 60 desaparecidos. 

Diciembre, que parecía una luz en el camino de recuperación del puerto, permitió que se ofrecieran 4 mil 534 habitaciones, lo que sólo supuso una ocupación del 10% de lo que había antes del huracán, de acuerdo con la Asociación de Hoteles y Empresas Turísticas de Acapulco.

Aunque del gobierno se tienen pocas cifras o promesas de ayuda, son los empresarios quienes se alistan para dar otro empujón con la llegada del Abierto Mexicano de Tenis, el cual está programado del 24 de febrero al 2 de marzo este año.

Además, el corredor Checo Pérez, anunció que a través de su fundación sumó 3 millones 379 mil 314.36 pesos en donaciones destinados a la reconstrucción de viviendas en el estado, lo que Banorte duplicaría para un total de 6 millones 568 mil 628.72 pesos.

Mientras algunos hoteles anuncian que para febrero y marzo ya tendrán más habitaciones en operación, fue el pasado 17 de enero cuando Acapulco recibió su primer crucero desde Otis, se trató del barco de Norwegian Bliss, que arribó desde Manzanillo, con más de 5 mil pasajeros, de los cuales 3 mil 800 eran turistas. Esto abrió otra esperanza para los operadores. Para entonces, 127 de los 600 hoteles ya estaban abiertos. El gremio de taxistas dijo que ésta actividad fue un gran aliciente, ya que los viajeros de estas embarcaciones pagan hasta 35 dólares la hora.

¿Con qué brindan los mexicanos?

Si bien la cerveza es la bebida favorita de los festejos en el país, en la temporada navideña las copas suelen recibir las burbujas de la sidra, una bebida cuyas ventas crecen cada año. Sólo en 2023 se estima que aumentó 1.55 mil millones de litros, y que la cifra será de 1.02 mil millones de litros para el 2028, lo que da, de acuerdo con Mordor Intelligence, una tasa anual de crecimiento de 5.37%.

¿Qué hace la diferencia entre esta bebida y otros espumosos?  La sidra se fabrica con el jugo fermentado de manzanas o peras. Su proceso se inicia en agosto o septiembre cuando se hace la recolección y molienda de las manzanas, para luego tener lista la fermentación en octubre y desplegar las botellas en noviembre. Ésta incluye de 2 a 3 grados de alcohol, tiene un sabor dulce, es refrescante y uno de sus atributos es que no contiene gluten, por lo que así gana a un mercado que la prefiere por encima de la cerveza.

En México, el 80% de la sidra se comercializa en los festejos decembrinos, y se estima que su producción equivale al 3.5 de la venta de bebidas alcohólicas en el país. Para darnos una idea del tamaño del mercado, hay que echar un vistazo a Statista, quien divide la industria de estas bebidas en 5 segmentos: cerveza, sidra, espirituosas (donde incluye ron, vodka y whisky); vino y hard seltzer, éste último es una bebida alcohólica mixta compuesta por una base de whisky, bourbon o whisky escocés y una mayor proporción de ginger ale, agua carbonatada y saborizantes de frutas.

Para el corte de 2022 se calculó que a nivel mundial la industria cervecera fue la ganadora del podio de bebidas alcohólicas, con un ingreso de 569.000 millones de dólares estadounidenses; las espirituosas alcanzaron 486.300; seguidas por el vino con 309.300, luego la sidra con 109.200 y al final las hard seltzer con 15.690.

En el mundo existen diversos estilos de sidra, desde la “tranquila” con o sin burbujas, la que se fermenta en botella, otra carbonatada, la seca, la dulce o la fermentada con levaduras salvajes. Las avaladas por los productores no incluyen aditivos, gases, azúcares, agua, aromas o sabores externos. 

En México, Puebla es considerada la entidad con mayor producción de esta bebida. De hecho, en el Pueblo Mágico de Huejotzingo se instauró la Feria de la Sidra, donde participan 60 expositores, 20 casas sidrerías, 40 marcas y cientos de miles de botellas que generarían una derrama económica estimada de 210 millones de pesos. La cita inició el 3 de diciembre  de 2023 y se cerrará el 1 de enero de 2024. Todavía es tiempo de acudir para elegir la mejor opción.

 

¿A dónde viajan los mexicanos en fin de año?

¿Dónde se recibe el 2024?

¿Dónde se recibe el 2024?

Los viajeros se despliegan por todo el país durante la temporada decembrina, por lo que Miguel Torruco, Secretario de Turismo, proyectó que la ocupación hotelera sería del 56.1%, lo que beneficiaría a los más de 25 mil 482 establecimientos que ofrecen más de 880 mil cuartos en México.

Los destinos preferidos para las vacaciones de fin de año en este 2023 son Puerto Vallarta, Riviera Maya, Cancún, Los Cabos, Veracruz (Boca del Río), Mérida y la Ciudad de México.

En total, entre nacionales y extranjeros, se tendrían 36.5 millones de turistas entre el 16 de diciembre de 2023 y el 7 de enero de 2024, para quienes se ofrece el Operativo Vacacional Invierno 2023, con el fin de tener el menor número de incidentes y así lograr una derrama económica proyectada en poco más de 213,904 millones de pesos.

No todos los viajeros llegarán a un hotel, ya que algunos lo hacen con familiares, en sus casas de descanso o en reservas de estancias a través de aplicaciones (un estimado de 10.1 millones); sin embargo, quienes realizan una reservación son en promedio 8.4 millones de turistas, de los cuales el 77.6% son mexicanos y el resto extranjeros. Sólo por alojamiento, el gobierno pretende que la derrama sea de 20,649 millones de pesos.

Del total de turistas mexicanos, el 17% viajarían a los destinos en avión y el resto por vía terrestre, de ellos, 7.2 millones lo harán en automóvil y 6.6 millones en autobús. Por estas razones, se tendrá el acompañamiento de 700 elementos de Ángeles Verdes, distribuidos en 199 tramos carreteros, para cubrir auxilio mecánico y asesoría turística en una cobertura de 43 mil 603 kilómetros. 

Aunque hay quienes planean sus viajes con meses de anticipación y dedican varios días a disfrutar de un destino, también se tiene la cifra de los llamados excursionistas, quienes serían un total de 19.9 millones, los que aumentaría a 36.5 millones los visitantes nacionales.

 

¿Con qué brindan los mexicanos en fin de año?

¿Con qué brindan los mexicanos?

¿Toca doble aguinaldo en 2023?

En los últimos 48 años no se ha logrado ninguna reforma al artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo, en la que se establece el pago de un aguinaldo anual. Durante 2023 el tema estuvo en boga luego de que el diputado morenista, Manuel Baldenebro, presentara una iniciativa para recibir un pago “digno” que pasara del equivalente de 15 días, al de un mes completo.

El tema se quedó en el tintero en septiembre pasado, cuando se iba a discutir en la sesión de la Comisión del Trabajo y Previsión Social, pero se dejó fuera de la agenda prioritaria. 

El empuje del sector empresarial fue quien detuvo este avance, así como sucedió en marzo pasado, cuando la bancada del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) presentara una propuesta muy similar; y otro antecedente sería de 2022, cuando el priísta Reynel Rodríguez Muñoz llevara también el tema del “aguinaldo doble” a la Cámara de Diputados. 

Entonces, ¿cuánto y cuándo van a cobrar los trabajadores mexicanos este 2023? .Tras la más reciente reforma a la Ley Federal del Trabajo, que data de 1970, se quedó marcado que los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo anual que deberá pagarse antes del día 20 de diciembre, equivalente a 15 días de salario, como mínimo”.

Así que, mientras no haya nuevos cambios a la ley, será el 20 de diciembre de cada año, el último día que tienen los empleadores para cubrir este derecho de sus empleados. Para quienes no hayan completado un año de servicio, deberán recibir la parte proporcional, de acuerdo con el tiempo que hayan laborado.

A este pago tienen derecho los trabajadores de base, confianza, planta, sindicalizados o contratados por obra o tiempo determinado, e incluso los eventuales, siempre y cuando no estén por honorarios. 

Aquellos patrones que no cubran los importes en el tiempo estimado, pueden obtener una multa por parte del gobierno, que va desde los 18 mil 260 pesos, hasta los 365 mil 200 pesos.

Y ya con el dinero en la bolsa, los expertos invitan a que los trabajadores destinen máximo un 30% de esta prestación al pago de deudas, y que el resto del porcentaje pueda usarse como un ahorro para emergencias. 

El beneficio del aguinaldo, de acuerdo a los historiadores, tiene su origen en Roma, cuando se ofrecía un pago extraordinario en agradecimiento a los trabajadores. También tiene raíces celtas, porque en esa cultura se creía que los regalos generosos hacían que llegaran los mejores augurios. 

 

¿Cuánto te toca de reparto de utilidades?

¿Te toca reparto de utilidades?

¿Cómo le fue a El Buen Fin?

La primera vez que los mexicanos tuvieron acceso a un fin de semana de descuentos, muy al estilo del Black Friday que se realiza en Estados Unidos, fue en el año 2011.

El gobierno mexicano se unió con las Cámaras de Comercio para incentivar el registro de los negocios participantes, vigilar la veracidad de los descuentos y promocionar ante el público la oportunidad de comprar sus productos en un período previo a la Navidad y en el puente del 20 de noviembre.

Aunque en los primeros años se vivió el frenesí de que las personas esperaran afuera de las tiendas para ser los primeros en acaparar las ofertas, la entrada de las ventas en línea cambiaron las dinámicas; sin pasar por alto el período de Sana Distancia al que nos orilló la pandemia por Covid-19. 

Ante estos cambios, la Secretaría de Economía dio a conocer que en su corte de 2023, el programa El Buen Fin superó la estimación de ventas de 141 mil millones de pesos y logró un alcance de 150 mil 500 millones de pesos en su edición número 13.

Esto revela un avance positivo, luego de que en 2022 no se llegara a la meta y se recaudaran 134 mil 400 millones de pesos, cifra inferior a la de 2021, en plena recuperación de la pandemia.

Héctor Tejada Shaar, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) afirmó que 2023 “ha sido la mejor edición que se ha tenido en su historia”, y reveló que en la encuesta que realizaron entre los comercios afiliados al programa, el 54.5% calificó como buenos o excelentes sus resultados en el último ejercicio.

De los negocios afiliados, el 36% reportó crecimientos en sus ventas con un promedio de 5.5%; mientras que otro 39% de los comercios participantes tuvieron incrementos superiores al 15%, en comparación con el 2022. 

El 88.2% de los negocios brindaron descuentos en productos y servicios; mientras que se reveló que un 73.5% de los consumidores pagaron en efectivo los descuentos. Pese al boom de las compras en línea, Concanaco-Servytur dio a conocer que el 76.5% de las transacciones sucedieron en las tiendas físicas.

Y mientras los resultados positivos se dan para las tiendas, el Sistema de Administración Tributaria (SAT) también reveló una lista de ganadores que incluye a quienes hicieron sus compras con tarjetas bancarias; así como a los comercios que recibieron estas operaciones del 17 al 20 de noviembre pasados. 

El llamado Sorteo SAT del Buen Fin 2023 tuvo lugar el pasado 8 de diciembre, y otorga premios que van de los 500 a los 250 mil pesos, para un total de 500 millones de pesos, que serían entregados a los ganadores a más tardar el 9 de enero de 2024.

En el sorteo participaron todas las personas que gastaron al menos 250 pesos con su tarjeta durante el Buen Fin, y los importes serán reintegrados de manera directa a las cuentas bancarias de quienes reclamen su premio. 

Los ganadores se dividieron en:

  • 1 premio de 250 mil pesos para quien haya pagado mínimo este importe.
  • 60 premios de 20 mil pesos para quienes hicieron compras mínimas de 15 mil pesos.
  • 200 premios de 15 mil pesos para quienes gastaron de 10 a 15 mil pesos.
  • 900 ganadores de 10 mil pesos a quienes deslizaron la tarjeta por un monto de 9 mil a 10 mil pesos.
  • 1,000 ganadores de 10 mil pesos para quienes gastaron entre 7 mil 500 y 9 mil pesos.
  • 3,000 premios de 7 mil 500 para quienes deslizaron la tarjeta en una ante de hasta 5 mil pesos.
  • 60,000 premios de 2 mil 500 pesos a quienes hicieron una compra mínima de mil pesos y hasta 2 mil 500 pesos.
  • 150,100 devoluciones de 500 pesos para quienes pagaron entre 250 y 500 peoss durante El Buen Fin. 

Aunque las listas no incluyen nombres de personas para realizar el reclamo del premio, sí se tiene un pdf donde puedes buscar si aparece tu número de tarjeta dentro de las premiadas: http://omawww.sat.gob.mx/sorteoelbuenfin/Paginas/documentos/ListadoComerciosGanadores.pdf

Chinches, ¿una plaga mundial?

Algunos usuarios del metro de la Ciudad de México reportaron que en las ventanas de los trenes había colonias de chinches. La línea A entró en fumigación, luego se expandió a otras áreas e incluso a las instalaciones de los trabajadores

RESPONSABLEMENTE VERDES

La Responsabilidad Social dentro de las empresas no es un tema nuevo, de hecho en México es la Secretaría de Economía quien la promueve, bajo las directrices que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos tienen como propuesta internacional. 

Aquí se incluyen las actividades voluntarias y recurrentes que se realizan para mejorar el entono social, económico y ambiental, pero es justo en este último punto donde se refuerza la pregunta: ¿tu empresa realmente tiene una conciencia verde?

Las aciones y los esfuerzos que se realizan para hacer compatibles las actividades corporativas, con la preservación del planeta, son primordiales, más cuando en ellas se puede comunicar e incluir a los equipos de trabajo.

Desde pequeñas acciones como reciclar, utilizar menos papel, tener más espacios con luz natural o pedir a las personas que porten sus termos para gastar menos botellas de plástico en las oficinas, pueden hacer la diferencia. 

La responsabilidad social ambiental es un compromiso para reconocer y evaluar cómo dentro de las propias oficinas se utilizan recursos como el agua, la energía eléctrica o las propias materias primas de las actividades diarias. 

Una tendencia actual, sin importar la industria a la que se pertenece, es conocer cuál es la huella de carbono que genera cada empresa, y luego de este reporte seguir las recomendaciones para reducirlas o compensarlas. 

Estos análisis permiten saber cuáles de las actividades son más contaminantes dentro de las empresas, y posterior a ello saber si se pueden compensar con bonos de carbono forestales, que contribuirían a conservar los bosques, el agua, proteger la biodiversidad y más. 

Al saber dónde se dan estas “fugas” también se pueden replantear los costos por consumo de energía, así como tener un plan de reducción de emisiones en el corto y largo plazo. 

La “responsabilidad verde”

Adentrarse al tema de la “responsabilidad verde” también implica un trabajo en equipo, por lo que todos aquellos cambios que se realicen, desde la inversión, implementación y resultados, es factible comunicarlas con la fuerza laboral.

En México, existen actividades como las llamadas reforestaciones corporativas, mediante las cuales se realizan expediciones con un grupo de empleados para acercarlos a una mejora del medio ambiente.

Los bosques son los que absorben millones de toneladas de CO2, además de que son una recarga de agua y dan alojamiento a las faunas. Conocer cómo se pierden las hectáreas de bosque por tala clandestina, incendios, plagas y por el cambio climático, es esencial para conectar a las corporaciones con su lado más ambiental.

Para realizar estas actividades se pueden crear equipos internos, aunque también se pueden contratar servicios con organizaciones especializadas en guiar a las corporaciones. 

Acercarse en equipo, a través de una actividad que incluya el transporte, alimentos, servicios de seguridad durante las actividades, así como expertos que los acompañen a conocer cuáles son las plantas nativas que restaurarán los bosques, no sólo contagiará a la comunidad por hacer el cambio, también permitirá vivir directamente los beneficios de reconocer que el planeta es responsabilidad de todos. 

¿Qué tan verde son en tu oficina? ¿Existen proyectos o actividades que te hagan valorar cómo tu trabajo también se relaciona con el impacto al medio ambiente?

CALENDARIO RUMBO A ELECCIONES 2024

Las elecciones que tendrán lugar el próximo 2 de junio de 2024 están previstas para ser las más grandes en la historia del país, ya que en el último corte de listado nominal, el 31 de agosto pasado, se contabilizaron 97 millones 727 mil 250 ciudadanos. 

Además de votar por el sucesor de Andrés Manuel López Obrador en la Presidencia de la República, a nivel federal también se elegirán a 128 senadores, 500 diputados (300 por mayoría relativa y 200 por representación proporcional).

A nivel local se votará por los nuevos gobernadores de Ciudad de México, Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán; 5 de dichos estados actualmente los gobierna Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), 2 son comandados por el  Partido de Acción Nacional (PAN), uno es de Movimiento Ciudadano (MC) y otro más de Partido Encuentro Solidario (PES). 

En la CDMX también serán renovados los 16 alcaldes, de los cuales actualmente 7 pertenecen a MORENA y 9 a los partidos de oposición.

A ello se le sumarán 1098 diputaciones locales, 18 mil 645 cargos municipales y 497 cargos locales en Campeche y Tlaxcala.

Para dicha jornada, el Instituto Nacional Electoral prevé instalar 170 mil casillas en todo el país, donde se tendrán 42 mil capacitadores electorales y 7 mil supervisores.

Aunque el tema de las “corcholatas” y los procesos internos de los partidos, por lo menos dentro de Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), arrancaron desde hace varios meses, el calendario del INE indica que el comienzo del proceso electoral de manera formal fue el 7 de septiembre, fecha en la que también se cerró la convocatoria para los candidatos independientes. 

En total se recibieron 30 manifestaciones de personas interesadas para ir de manera independiente por la Presidencia de la República, de las cuales sólo fueron admitidas 6. Los aspirantes son Rocío Gabriela González Castañeda, con una asociación civil homónima; Ulises Ernesto Ruíz Ortiz, ex gobernador de Oaxaca; César Enrique Asiain del Castillo, quien preside la organización Candidato César Enrique Ciudadano, A.C.; Hugo Eric Flores Cervantes, quien estuvo al frente del extinto Partido Encuentro Social (PES); María Ofelia Edgar Mares, de la organización Tribu de la Vaca Morada; así como el actor y producto José Eduardo Verástegui Córdoba.

Para que su nombre figure en la lista nominal, tienen hasta la primera semana de enero para recabar firmas de por lo menos el 1% de la lista nominal, con participantes de por lo menos 17 entidades federativas.

Para 2024, además de los independientes que logren el apoyo, la lista nominal también tendría la participación, individual o en alianza, del PAN, el Partido Revolucionario Institucional (PRI), el Partido de la Revolución Democrática (PRD), MORENA, MC, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el Partido del Trabajo (PT).

La siguiente parada importante en el calendario se daría la tercera semana de noviembre de 2023, cuando comienzan las precampañas electorales; es decir, las internas que ya se adelantaron. Para concluir este año, el 1 de diciembre se haría la instalación de los Consejos Distritales.

La recepción, análisis y registro de las candidaturas tendrá lugar del 15 al 22 de febrero de 2024, y un día después, el 23 de febrero, iniciarían las campañas en todo el país, para lo cual ya se publicó el Catálogo Nacional de estaciones de radio y canales televisión que participarían, y que comprende 3 mil 716 emisores radiales; y mil 402 canales de televisión, entre públicos, sociales y concesionarios comerciales.

La veda electoral abarcaría del 30 de mayo al 1 de junio, y el 2 de junio se acudiría a las urnas. Las actividades para el día de votación iniciarían a las 7 de la mañana con una ceremonia de honores a la bandera, y una hora después el INE arrancará la jornada. Ese mismo día por la noche se darían los resultados preliminares. 

Quien obtenga el puesto del presidente mexicano número 66, asistirá a la transición de poder el 1 de octubre de 2024 y no el 1 de diciembre como se realizaba anteriormente, esto por una reforma hecha recientemente. Andrés Manuel López Obrador será el mandatario con el gobierno más corto, de 2 mil 131 días, desde el gobierno del General Lázaro Cárdenas. También se dio a conocer que el 1 de octubre será día de asueto oficial en todo el país.

Aunque el INE entregará otros detalles de la jornada, por ahora se adelantó que se tendrían 3 debates presidenciales; y también se aprobó por unanimidad el acuerdo para establecer los topes máximos de gastos de precampañas y campañas para Presidencia de la República, diputaciones y senadurías, con el fin de vigilar el orden y destino de los montos de origen público y privado 

“De conformidad con la normativa vigente, el tope de gastos de campaña para la elección de la Presidencia de los Estados Unidos Mexicanos será equivalente al 20% del financiamiento público de campaña establecido para todos los partidos en el año de la elección presidencial. Por lo tanto, el 20% de 3 mil 304 millones 893 mil 614 pesos es igual a 660 millones 978 mil 723 pesos”, se dio a conocer.

¿Cuáles son sus expectativas para esta jornada que se avecina? ¿Ganará el ausentismo en la urnas o realmente se hará historia de participación?

¿Más aguinaldo y menos días de trabajo?

En material laboral son cinco las propuestas que recientemente llegaron al Congreso, y que si bien beneficiarían a los trabajadores, también pondrían en jaque a las empresas. Desde subir el aguinaldo al doble, hasta prohibir que los patrones puedan mensajear o llamar a sus empleados fuera del horario laboral, son algunas de las reformas que ya se analizan.

AGUINALDO AL DOBLE

Fue el diputado Manuel Baldenebro, de Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), y quien funge como presidente de la Comisión de Trabajo en su Cámara, quien presentó ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión la propuesta para que los empleados del sector privado tengan un aguinaldo equivalente a 30 días de salario.

Esta prestación fue modificada por última vez en 1970, y de hacerle un cambio, sería para acercar a los trabajadores al monto de 40 días de salario, por concepto de aguinaldo, que reciben quienes laboran para el gobierno. 

Ricardo Barbosa, presidente de la Comisión Laboral de Coparmex, aseguró que gran parte de las empresas mexicanas no tienen viabilidad económica para sostener dicho cambio a la Ley Federal del Trabajo; mientras que el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) destacó que las inversiones por nearshoring mostrarían “aversión” a esta medida. 

LAS OTRAS 4 “TRANSFORMACIONES”

Si bien fue el tema del aguinaldo el que más voces tiene en contra, dentro del Congreso hay otros cuatro puntos a resolver: 

    • El Artículo 162 de la Ley Federal del Trabajo señala que la prima de antigüedad consiste en el pago de 12 días de salario, por cada año de servicio. Este derecho lo pueden cobrar quienes se separen voluntariamente o no de su empleo, siempre y cuando hayan cumplido como mínimo 15 años de servicio. La modificación sería el pago de 15 y no de 12 días por cada año laborado; además de bajar de 15 a sólo 12 los años en la empresa, para tener derecho a recibirlo.
    • Se analiza también que de manera “oficial” se metan a la lista de días de asueto nuevas fechas, las cuales serían el jueves y viernes santo, el 5 de mayo (Batalla de Puebla), 10 de mayo (Día de la Madre), 15 de mayo (Día del Maestro), el 2 de noviembre  (Día de Muertos) y el 12 de diciembre (Día de la Virgen de Guadalupe). 
    • Miguel Ángel Mancera, actualmente senador, también presentó la iniciativa para que en vez de que legalmente se tengan que trabajar seis días para descansar uno, se tengan dos días libres por cada cinco de prestar servicios. A esto le sumaría, disminuir una hora de trabajo por cada día laboral.
    • Como una adición al artículo 68 bis de la Ley Federal del Trabajo, también se propone que los trabajadores tengan como opcional el contestar llamadas telefónicas, mensajes o correos electrónicos de sus jefes fuera del horario laboral, lo que sería a favor de su salud mental y como una especie de “desconexión” del trabajo.

Manuel Etchegaray, presidente de la Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), fue el más activo en medios para defender a las empresas de los costos que estas reformas traerían, ya que dijo que la mano de obra y prestaciones, uno de los tres principales gastos de una empresa (los otros son materia prima y costos indirectos), aumentaría de 20 a 25%.

 

¿Cuánto te toca de aguinaldo en 2023?

¿Toca doble aguinaldo en 2023?