Aunque en México se realiza una votación para elegir quién ocupará la presidencia, cuando este personaje resulta electo es quien dirige al Estado, se vuelve titular del Ejecutivo y de la administración pública, y acumula una cantidad de tareas que necesitan a más personas que puedan auxiliarlo. De manera informal, en el país se le llama “gabinete” a este grupo de especialistas, cuyos puestos no son de elección del pueblo y sí de quien gobierna.
Este conjunto de entidades de la Administración Pública Federal está dividido en 20 dependencias oficiales para el despacho de asuntos administrativos, y se le nombra “gabinete legal”, ahí se apuntan entidades como la Secretaría de Salud, la Secretaría de Energía o la Secretaría de Relaciones Exteriores; mientras que existen otras 299 dependencias y organismos descentralizados, que también están encabezados por la presidencia, pero se subdividen como “gabinete ampliado”, donde están las empresas u oficinas estatales como PEMEX, IMSS, CFE, etc.
En las últimas semanas, la presidenta electa Claudia Sheinbaum realizó dos convocatorias en el Museo Interactivo de Economía, en la Ciudad de México, para dar a conocer a 12 funcionaros que trabajarán de la mano de su gobierno, a partir del 1 de octubre de 2024. #CAPInforma las fichas de ellos:
Secretaría de Salud – David Kershenobich
Se trata de un médico e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que desde diciembre de 2023 comenzó a trabajar con Sheinbaum como coordinador de los foros internos donde se abordaba la transformación del sistema de salud en el país. Entre las propuestas que desarrolló está llevar una política enfocada a la prevención y atención primaria de enfermedades crónicas.
Fungió como director del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, y es investigador emérito nivel III del Sistema Nacional de Investigadores. Es Miembro de la Academia Nacional de Medicina y también dirige el área de investigación del Hospital General de México. Es especialista en enfermedades hepáticas. Fue Secretario del Consejo de Salubridad General entre 2011 y 2012, período en el que diseñó medidas para la prevención de enfermedades crónicas.
Secretaría de la Función Pública – Raquel Buenrostro Sánchez
Es licenciada en Matemáticas, egresada de la UNAM, y tiene una maestría en Economía por el Colegio de México. Fue titular del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Directora General de Administración y Finanzas en la Secretaría de Turismo y Directora de Control Presupuestario en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Su trayectoria en la administración pública reúne 28 años. En su momento fue directora de Política Fiscal del entonces Distrito Federal, cuando lo gobernaba Andrés Manuel López Obrador; por ello, durante el sexenio que está por terminar, fue considerada “guardiana de la austeridad”, importante recaudadora al frente del SAT, así como el hilo negociador con Estados Unidos, ya que desde 2022 está al frente de la Secretaría de Economía, misma que dejará para mudarse a la Secretaría de la Función Pública.
Secretaría de Energía – Luz Elena González
Es licenciada en Economía por la UNAM, maestra en Derecho por la Universidad Tecnológica y maestra en Urbanismo por la Universidad de Cataluña. Su trabajo al lado de Sheinbaum incluye que participó como Secretaria de Finanzas de la Ciudad de México en el sexenio que concluye. Entre sus proyectos más sonados está la consolidación para que se abasteciera de paneles solares la Central de Abastos.
Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes – Jesús Antonio Esteva Medina
Es Ingeniero Civil, con una maestría en Estructuras, egresado de la UNAM. Él también trabajó durante los últimos seis años de la mano de Claudia Sheinbaum, ya que fue Secretario de Obras y Servicios de la Ciudad de México.
En otros momentos fue director de obras de infraestructura para el gobierno capitalino; así como coordinador y consultor de diversos proyectos en la UNAM, como la Biblioteca Vasconcelos. Como profesor, su cátedra fue impartida en la Facultad de Ingeniería, además de dar cursos y conferencias relacionadas con infraestructura vial.
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano – Edna Elena Vega Rangel
Su formación es como licenciada en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), además de tener una maestría en Planeación Metropolitana y doctorado en Sociología con especialidad en sociedades y territorio. Como funcionaria ocupó la dirección de la Comisión Nacional de Vivienda, y ya fue subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario de la Sedatu, entidad de la que será cabeza.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales – Alicia Bárcena
Es licenciada en Biología, con maestría en Ecología, por la UNAM. También tiene maestría en Administración Pública, por la Universidad de Harvard; así como tres Doctorados Honoris Causa por la Universidad de Oslo, la Universidad de La Habana y su alma mater, la UNAM.
Como funcionaria pública lleva más de cuatro décadas. Fue Subsecretaria de Ecología en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, de 1982 a 1986; y Directora General del Instituto Nacional de Pesca de 1988 a 1990.
Fungió como Secretaría General Adjunta de Administración y Gestión en la Organización de las Naciones Unidas, así como secretaria Ejecutiva de la CEPAL de 2008 a 2022. De 2022 a 2023 fue Embajadora de México en Chile. Es colaboradora en distintos medios internacionales y revistas académicas.
Secretaría de Economía – Marcelo Ebrard
Estudió Relaciones Internacionales en el Colegio de México, con una especialidad en Administración Pública en la Escuela Nacional de Administración, en París, Francia.
Sus cargos políticos datan de tres décadas. Fue asesor de campaña para Hillary Clinton, Diputado, Secretario de Seguridad Pública, Secretario General de Gobierno en el Distrito Federal y también Secretario de Relaciones Exteriores en el mandato de Andrés Manuel López Obrador. En la contienda interna de su partido, se dijo que era de los dos favoritos para ir por la Presidencia de la República, aunque tras las votaciones realizadas por el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), fue Claudia Sheinbaum quien salió triunfante.
Secretaría de Relaciones Exteriores – Juan Ramón de la Fuente
Es médico cirujano egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM, con una especialidad en Psiquiatría por la Clínica Mayo de Rochester, en Minnesota. Obtuvo el Premio de Investigación de la Academia Mexicana de Ciencias, en 1989.
Su entrada al sector público se dio en 1994, cuando fue designado Secretario de Salud por Ernesto Zedillo. Dicho cargo lo dejó en 1999, cuando se convirtió en rector de la UNAM, tras terminarse la huelga que mantuvo cerrada la casa de estudios por 10 meses. Dentro de su alma mater fue profesor, Coordinador de Investigación Científica, Director de la Facultad de Medicina y Rector durante dos períodos.
Fuera de dicha institución, fue Presidente de las Academias Nacional de Medicina y Mexicana de Ciencias; dirigió la Junta Directiva del Programa de la ONU contra el Sida, en París; la Asociación Internacional de Universidades en la UNESCO y el Consejo de la Universidad de Naciones Unidas, en Tokio.
Andrés Manuel López Obrador lo nombró representante de México ante las Organizaciones Unidas (ONU) desde el inicio de su sexenio, puesto que abandonó en 2023 para formar parte de la campaña de Sheinbaum como coordinador de los Diálogos para la Transformación. Actualmente es el responsable de la planeación de los trabajos de transición entre el gobierno que sale y el que entra.
Secretaría de Ciencia – Rosaura Ruiz
Es bióloga y académica de la UNAM. Ella fungió como titular de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de Ciudad de México (SECTEI) en la mayor parte de la gestión de Claudia Sheinbaum. En este cargo, dirigió el proyecto para crear la Universidad Rosario Castellanos, así como para impulsar la ampliación de las preparatorias públicas en la capital (IEMS) y el lanzamiento de la Universidad de la Salud, en conjunto con el Gobierno Federal.
En el rubro de las ciencias, donde se especializa en teorías evolutivas, es un ente reconocido. Se postuló como candidata a rectora de la UNAM en 2015, y fue parte de la Junta de Gobierno de la casa de estudios. En su momento fue quien coordinó el eje educativo en la campaña de MORENA, y asegura que recogerá las demandas de la comunidad científica.
Secretaría de Agricultura – Julio Berdegué
Es ingeniero agrónomo por la Universidad de Arizona, maestro en Ciencias-Agronomía por la Universidad de California y doctor en Ciencias Sociales por la Wageningen University, en Holanda.
En 2017 obtuvo el puesto de subdirector general y representante regional para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), dedicado a tareas para erradicar el hambre.
Es especialista en temas agrícolas y producción de alimentos, por lo que en dichos temas fue asesor de gobierno en países como Colombia, Chile, Guatemala y Perú. Sus publicaciones más destacadas son en desarrollo rural, territorial, empleo rural y mercados agroalimentarios.
Secretaría de Hacienda y Crédito Público – Rogelio Ramírez de la O
Es egresado de Economía de la UNAM y tiene un doctorado en Economía por la Universidad de Cambridge. Su carrera la realizó principalmente en la iniciativa privada como consultor independiente de diversas compañías.
Además de conferencista, es autor de investigaciones en la London School of Economics, la Universidad de East Anglia, en Inglaterra; la Universidad de California, en San Diego, y la Universidad de Johns Hopkins, entre otras. Sus trabajos en el área suman más de 40, enfocados a política económica, deuda externa, industria automotriz, comercio México-Estados Unidos, política monetaria e integración económica.
Pertenece a organismos y comités internacionales como el Reinventing Bretton Woods, la Comisión para la Cooperación Ambiental del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el Centro de las Naciones Unidas sobre Empresas Transnacionales, así como en la Conferencia de Washington de Economistas del Sector Privado, entre otros.
En materia política, fue asesor de AMLO en el año 2000, en su jefatura de gobierno del Distrito Federal. En el sexenio actual, tras la salida de Arturo Herrera en 2021, fue nombrado Secretario de Hacienda. Es el único miembro del gabinete actual que repetirá en el mandato por comenzar.
Consejera jurídica de la Presidencia – Ernestina Godoy
La abogada, egresada de la UNAM, llega a este puesto luego de ser diputada local y federal, así como Fiscal de la Ciudad de México desde 2018 hasta hace unos meses. Su período en el último cargo lo marcaron la investigación del fallo en la Línea 12 del metro, en el que fallecieron 27 personas; así como las acusaciones de espionaje en contra de políticos.
En las últimas elecciones, la dupla que formó con Omar Harfuch la marcaron como elegida para entrar al Senado, por lo que tendrá que solicitar licencia para unirse al equipo de Sheinbaum.
AboutPaulina Casanova
Temas relacionados
Mitos que sobreviven alrededor de las vacunas contra Covid-19
La Organización Mundial de la Salud, en su actualización de finales de agosto, planteó que poco más del 30% de la población...
Conoce todo respecto a las actividad electoral que habrá este 2022
Todo respecto al preceso electoral de 2022. ¿En qué estados la población decidirá a sus nuevos representantes?