De acuerdo con Tutorel, especializada en Recursos Humanos, México es el país de Latinoamérica donde más trabajadores siguen el esquema de trabajo presencial. A pesar de los cambios en el esquema laboral, ocasionados por la pandemia, se calcula que en la actualidad el 66% de los trabajadores hacen jornada completa en sus oficinas, lo que estaría 10 puntos porcentuales arriba del resto de la región.
El esquema híbrido no tuvo aceptación a largo plazo en el país, debido a las culturas organizacionales, ya que se generó un alto nivel de desconfianza por parte de los jefes que cuestionaban si los empleados realmente hacían sus actividades; mientras que por el otro lado también permitía a algunos trabajadores tener más de un empleo y descuidar los resultados.
El informe de estos expertos también dice que el 57% de las personas pasa en la oficina más tiempo del que desea, y que sólo un 15% está de acuerdo en realizar una jornada completa.
Los cambios en los esquemas laborales también impactaron la industria inmobiliaria, ya que la disminución en el desplazamiento de los trabajadores obligó a que ciertas oficinas vivieran una reducción o cierre de espacios.
En tanto, se calcula que de 2019 a 2022 aumentó en 30% el número de compañías que ofrecen oficinas para formato coworking, según datos de SiiLA Market Analytics.
El mayor crecimiento de oficinas corporativas compartidas se dio en Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara y Querétaro, donde las empresas ocupan más de 600 mil metros cuadrados, lo que equivale a 8% del área bruta rentable de oficinas de estos mercados.
En específico, en CDMX, el formato de coworking representa 2% de los 7.6 millones de metros cuadrados que reporta el inventario de oficinas en la Ciudad de México. En los países desarrollados, representaría hasta 12%.
La empresa Cushman and Wakefield dio a conocer que la magnitud de la demanda neta de edificios clase A se ubicaba en un 75% del nivel que tenía previo a la pandemia, al cierre de 2023. La tasa de disponibilidad general se ubicó al cierre del primer trimestre de 2024 en 18.7%, una disminución de un punto porcentual respecto a su nivel al cierre del mismo trimestre en 2023”.
En el reporte, Polanco o Insurgentes muestran volúmenes de ocupación corporativa en los mismos niveles previos a la pandemia; mientras que Santa Fe seguiría enfrentando retos. Además, se estima que con esta tendencia, poco más de 200 mil metros cuadrados de oficinas tendrían una reconversión para uso habitacional, médico y educativo.
AboutPaulina Casanova
Temas relacionados
Cannabis lo que tenemos y lo que sigue
La aprobación hace unas semanas de la ley federal para la legalizar en México el uso adulto de la marihuana (cannabis), sin...
Si votar es uno de nuestros derechos, los empleadores deben permitirnos el hacerlo y libremente.