De acuerdo con la Gaceta de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), abril fue el mes más cálido de la historia de nuestro país y de otros 47 territorios del mundo.
Además, en su reporte de cierre de mayo, proyectó que los primeros días de junio también tendrían altas temperaturas, lo que generaría “altos niveles de contaminantes debido a la presencia de ozono”.
Investigadores del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM precisaron que estas situaciones deben ser difundidas para que las ciudadanías tomen medidas pertinentes, ya que algunas ciudades tendrán nuevos récords históricos, como es el caso de la Ciudad de México, que llegará a 35 grados, o San Luis Potosí que estará por arriba de los 45.
Jorge Zavala Hidalgo, director del ICAyCC explica que “cuando aumenta la temperatura también lo hace la concentración de ozono del orden de 7 u 8 partes por millón y, aunque no hay una causa-efecto directa, porque ambos fenómenos son consecuencia de una mayor radiación solar, sí existe una relación en las condiciones meteorológicas y las reacciones químicas se ven favorecidas por las altas temperaturas”.
En su estudio, también dieron a conocer que estos fenómenos se deben a la urbanización, por lo que si se compara esta información con el Atlas de Riesgos de la CDMX y la zona conurbada se puede ver que los municipios y alcaldías con mayor calentamiento serán la Venustiano Carranza, Nezahualcóyotl, Iztacalco, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, donde la temperatura se ha incrementado en uno o dos grados centígrados.
Estos fenómenos extremos, a explicación de los expertos, son muy “costosos, pero no en términos de cambio climático; representan el 10% de los impactos totales que se pueden esperar y el 90 % es lo que se conoce como riesgos crónicos, es decir, problemas como precipitaciones que tienen un factor de largo plazo”.
Aunque en el día a día parece algo nuevo, los investigadores explicaron que este fenómeno se pudo prever desde 2023, cuando se advirtió del El Niño, con el cual, en mayo de 1998 las altas temperaturas duraron 13 días, o en 2003, cuando la ola de calor fue de ocho días.
“Pese a que el fenómeno de El Niño no es el más intenso en los registros, sí se encuentra entre los cinco más grandes, pero sus efectos se han visto acrecentados debido al cambio climático”.
LA LUZ
Mientras tanto, el Servicio Meteorológico Nacional también dio a conocer que los registros de temperatura del 7 de mayo incrementaron la demanda eléctrica y pusieron ‘en jaque’ al Sistema Eléctrico Nacional.
Ese día, como un método de reacción, el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) emitió un Estado Operativo de Emergencia que duró menos de una hora, por lo que dieron a conocer a la población que, debido a la Ley de la Industria Eléctrica, esto se repetirá bajo las siguientes circunstancias:
- Cuando en la operación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) no se tienen adecuados márgenes de reserva.
- Cuando se opera el sistema fuera de los límites de seguridad.
- Cuando las transferencias de potencia son mayores a las recomendables.
- En el momento en el que existe insuficiente reserva rodante, existen violaciones operativas y de diseño y se compromete la integridad del sistema, al punto en que el CENACE puede acreditar que ninguno de los mecanismos previstos en las Bases del Mercado que le permiten adquirir potencia es adecuado para responder de manera efectiva ante condiciones inminentes de racionamiento del suministro, que puedan afectar a un número importante de usuarios por un periodo significativo de tiempo.
- La polémica de las alertas
La ocasión anterior que se activó fue el 20 de junio de 2023, por lo que es importante dar a conocer a la población que no se trata de apagones o intermitencias aisladas, sino de una medida para soportar el incremento de la demanda del servicio.
EL AGUA
En tanto, los últimos reportes del Sistema Cutzamala señalan que las represas aún se encuentran por debajo del 30% de su capacidad, por lo que el corte de agua en CDMX continuará vigente para el mes de junio, mientras se llega a las condiciones fluviales óptimas.
Las autoridades dieron a conocer que se tendrá un horario de suministro de servicio de agua potable por colonia, para que las personas organicen sus actividades y puedan aprovechar al máximo la cantidad de vital líquido que llegue a su domicilio.
En las alcaldías más afectadas, el suministro se hará únicamente por las noches o madrugadas, por lo que deben hacer sus labores domésticas en este periodo de tiempo.
AboutPaulina Casanova
Temas relacionados
La “pasión” mexicana de comprar en línea
Las ventas en línea fueron el mayor reto de las marcas para sobrevivir a la pandemia. En México la gente ya ve como algo común...
¿CUÁNTO GASTAMOS EN LOS REGALOS DE NAVIDAD?
De acuerdo a un estudio de Grupo Latam, el 61% de los mexicanos gasta entre 600 y mil 200 en los presentes que da a cada persona.