La Responsabilidad Social dentro de las empresas no es un tema nuevo, de hecho en México es la Secretaría de Economía quien la promueve, bajo las directrices que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos tienen como propuesta internacional.
Aquí se incluyen las actividades voluntarias y recurrentes que se realizan para mejorar el entono social, económico y ambiental, pero es justo en este último punto donde se refuerza la pregunta: ¿tu empresa realmente tiene una conciencia verde?
Las aciones y los esfuerzos que se realizan para hacer compatibles las actividades corporativas, con la preservación del planeta, son primordiales, más cuando en ellas se puede comunicar e incluir a los equipos de trabajo.
Desde pequeñas acciones como reciclar, utilizar menos papel, tener más espacios con luz natural o pedir a las personas que porten sus termos para gastar menos botellas de plástico en las oficinas, pueden hacer la diferencia.
La responsabilidad social ambiental es un compromiso para reconocer y evaluar cómo dentro de las propias oficinas se utilizan recursos como el agua, la energía eléctrica o las propias materias primas de las actividades diarias.
Una tendencia actual, sin importar la industria a la que se pertenece, es conocer cuál es la huella de carbono que genera cada empresa, y luego de este reporte seguir las recomendaciones para reducirlas o compensarlas.
Estos análisis permiten saber cuáles de las actividades son más contaminantes dentro de las empresas, y posterior a ello saber si se pueden compensar con bonos de carbono forestales, que contribuirían a conservar los bosques, el agua, proteger la biodiversidad y más.
Al saber dónde se dan estas “fugas” también se pueden replantear los costos por consumo de energía, así como tener un plan de reducción de emisiones en el corto y largo plazo.
La “responsabilidad verde”
Adentrarse al tema de la “responsabilidad verde” también implica un trabajo en equipo, por lo que todos aquellos cambios que se realicen, desde la inversión, implementación y resultados, es factible comunicarlas con la fuerza laboral.
En México, existen actividades como las llamadas reforestaciones corporativas, mediante las cuales se realizan expediciones con un grupo de empleados para acercarlos a una mejora del medio ambiente.
Los bosques son los que absorben millones de toneladas de CO2, además de que son una recarga de agua y dan alojamiento a las faunas. Conocer cómo se pierden las hectáreas de bosque por tala clandestina, incendios, plagas y por el cambio climático, es esencial para conectar a las corporaciones con su lado más ambiental.
Para realizar estas actividades se pueden crear equipos internos, aunque también se pueden contratar servicios con organizaciones especializadas en guiar a las corporaciones.
Acercarse en equipo, a través de una actividad que incluya el transporte, alimentos, servicios de seguridad durante las actividades, así como expertos que los acompañen a conocer cuáles son las plantas nativas que restaurarán los bosques, no sólo contagiará a la comunidad por hacer el cambio, también permitirá vivir directamente los beneficios de reconocer que el planeta es responsabilidad de todos.
¿Qué tan verde son en tu oficina? ¿Existen proyectos o actividades que te hagan valorar cómo tu trabajo también se relaciona con el impacto al medio ambiente?
AboutPaulina Casanova
Temas relacionados
La NOM del bienestar del trabajador
La NOM 035 busca velar por el bienestar de los trabajadores del país, supone un avance a la prevención de riesgos laborales.
¿Cómo está el mapa electoral rumbo al 2024?
Después de las pasadas elecciones el mapa electoral del país se pintó de diferentes colores y 22 estados ya son gobernados por...