Cada mes de mayo los trabajadores mexicanos reciben un incentivo al que se le conoce como Reparto de Utilidades (PTU). La Ley Federal del Trabajo, en su artículo 123, indica que el 10% de las ganancias de los patrones deben destinarse a sus colaboradores, aunque para este 2024 hay algunos cambios que debes conocer.
Lo más importante es decir que se trata de un derecho constitucional, mediante el cual las empresas reconocen la contribución de los trabajadores para generar sus ganancias. La función del PTU también es ayudar a mejorar la distribución de la riqueza y elevar el nivel económico de los empleados y sus familias, lo que redunda en aumento de productividad y esfuerzo conjunto.
Los patrones no pueden renunciar a repartir sus ganancias, las cuales corresponden al año anterior. Es decir, este 2024 se entregan las generadas en 2023. No todos los trabajadores reciben la misma cantidad, en primera porque dependerá de los ingresos logrados por cada empresa, así como por los días que trabajaste para ese patrón, así como el salario con el que estuviste contratado.
El 50% del PTU depende de los días laborados, sin importar cuánto ganabas, y el otro 50% es el proporción de los salarios devengados por el trabajo del año a repartir. El mínimo que debiste trabajar en la empresa para obtener utilidades, es de dos meses.
Ahora bien, en abril de este año, la Suprema Corte de Justicia de la Nación validó un cambio, ya que el monto a recibir ahora tiene un límite equivalente a “máximo tres meses del salario del trabajador, o el promedio de las participaciones recibidas en los últimos tres años, lo que resulte más favorable (para el empleado)”.
Recordemos que las empresas tienen como máximo el 30 de mayo para cubrir el PTU, a excepción de quienes tengan un patrón dado de alta como Persona Física con Actividad Empresarial y Profesional, quienes tienen hasta el 29 de junio como fecha límite.
Estarán exentas las empresas de nueva creación (un año) o aquellas dedicadas a elaborar un producto nuevo (dos años), o si su utilidad neta anual fue menor a 300 mil pesos mexicanos.
Tampoco reciben PTU los trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), quienes laboren en instituciones públicas con fines culturales, asistenciales o de beneficencia; e instituciones privadas que realicen acciones humanitarias, de asistencia o sin fines de lucro.
Los empleados contratados por honorarios, los directivos, gerentes, socios o accionistas tampoco tienen acceso a esta prestación.
Quienes no paguen esta cifra a sus trabajadores pueden ser denunciados y deberán pagar multas de 50 a 5 mil días de salario mínimo. Además, las empresas deben entregar a sus trabajadores una copia de la declaración fiscal, para que sea claro el importe a repartir. Considera que si las utilidades son mayores a 15 días de salario mínimo, causarán impuestos.
Otros temas:
AboutPaulina Casanova
Temas relacionados
A más de un siglo de la primera conmemoración del Día de la Mujer en Estados Unidos, las mujeres ocupan solo el 33% de los...
La NOM del bienestar del trabajador
La NOM 035 busca velar por el bienestar de los trabajadores del país, supone un avance a la prevención de riesgos laborales.